¿Cómo argumentan por escrito los fonoaudiólogos en formación?

¿Cómo argumentan por escrito los fonoaudiólogos en formación?

Main Article Content

Yeimy Lorena Bolaños Noguera
Rocío Elizabeth Díaz Rosero
Ángela María Jiménez Becerra
Pilar Mirely Chois Lenis
Martín Emilio Cerón
Abstract

Se presentan los resultados de un estudio comparativo de corte transversal, que se realizó con el objetivo de comparar el desempeño de los estudiantes de I y X semestre de Fonoaudiología
de la Universidad del Cauca, en la producción de un texto argumentativo. Entre los resultados se encontró que los estudiantes de primer semestre evidenciaron mayor habilidad que los de décimo
a nivel superestructural, mientras que estos últimos tuvieron un mejor desempeño que los primeros a nivel micro y macroestructural. Sin embargo, un porcentaje importante de estudiantes
tuvo un desempeño poco satisfactorio en varios ítems evaluados, lo cual podría afectar, en los de primer semestre, su desempeño académico a lo largo de la carrera, y en los de décimo, su labor profesional.

 

Downloads

Download data is not yet available.

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
0
2.4

Reviewer profiles  N/A

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
No
32%
Competing interests 
N/A
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted 
37%
33%
Days to publication 
1792
145

Indexed in

Editor & editorial board
profiles
Publisher 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana

Article Details

Author Biographies / See

Yeimy Lorena Bolaños Noguera

 



Ángela María Jiménez Becerra

 

 

References

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Académica.

Cordero, M. (2000). El componente ‘tesis’ en los textos argumentativos escolares. Extraído el 5 de Marzo de 2.008. Desde: http://www.tesisenxarxa.net/TDX-1022102-113443.

Giraldo, G. (2005). Diseño y configuración de un programa formativo en comprensión textual. Extraído el 20 de Abril de 2.008. Desde: http://www.ub.edu/dppsed/proyectos_sp/lectura_escritura_adquisicion_conocimientos.htm

Linch, E. y col. (2004). Análisis de textos expositivos producidos por estudiantes universitarios desde la perspectiva lingüística discursiva. Extraído el 25 de Abril de 2.008. Desde: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/356/35602607.pdf.

Martínez, M. (1999). Comprensión y producción de textos académicos: expositivos y argumentativos, En búsqueda de un modelo cognitivo/textual para la evaluación del texto escrito. Santiago de Cali: Editorial UNESCO.

Mejía, L. (2000). Comprensión y producción del texto escrito un enfoque cognitivo discursivo. En: Revista Lingüística y Literatura No. 33, 128-149.

Parodi, G. (2000). La evaluación de la producción de textos escritos argumentativos: una alternativa cognitivo/discursiva. Revista Signos

Nº 33, 151-166. Extraído el 10 de Septiembre de 2.007. Disponible en: http://ascun.org.co/eventos/lectoescritura/lucilaobando.pdf

Ulloa, A. y Cols. (2001). La lectura y la escritura de los estudiantes universitarios. Extraído el 15 de Mayo de 2.007. Desde: http://www.dacitec.com/aei/documentacion/recursos/Lenguaje.pdf