Validez y reproducibilidad de la escala alfa en escolares de Bucaramanga, Colombia

Reproducibility and validity of scale alfa in school, Bucaramanga, Colombia

Contenido principal del artículo

Alexandra Patricia Jaimes Barros
Resumen

El lenguaje es utilizado como medio de expresión para cumplir diferentes roles. La valoración de su desarrollo requiere pruebas estandarizadas, que provienen generalmente de otros países y deben ser validadas; por ello surge interés de evaluar características diagnósticas de la escala Alfa en población colombiana. Se realizó un estudio de evaluación de tecnologías diagnósticas con muestreo transversal en 77 estudiantes de 3 a 17 años de colegios escogidos aleatoriamente.
Los criterios de inclusión y exclusión fueron definidos según sus pautas de aplicación y con el consentimiento informado de los padres de los estudiantes. Se presenta el análisis descriptivo, la validación de criterio y la reproducibilidad entre métodos de la escala Alfa respecto a la aplicación de un protocolo de evaluación lingüística. En los resultados obtenidos, la escala Alfa presentó sensibilidad de hasta 31,8% y especificidad de hasta 57,9%. La reproducibilidad entre la escala y la evaluación fonoaudiológica en expresión verbal presentó un índice kappa de 0,36 (IC95% 0,18-0,54). Se concluye que las características diagnósticas de la escala Alfa en la población estudiada no presentaron buen desempeño, por lo que se hace necesario realizar adaptaciones en vocabulario y estructuras sintácticas de la prueba para ser evaluada en posteriores estudios en población colombiana.

 

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Alexandra Patricia Jaimes Barros, Universidad de Santander UDES

Fonoaudióloga, Magister en Administración de Empresas, Especialista en Pedagogía de Informática. Universidad de Santander UDES. Bucaramanga, Colombia. alexa.jaimes@udes.edu.co.
Referencias

Campo, L. A. (2010). Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos evolutivos del lenguaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte. 26 (1), 65-76.

Castro-Jiménez M. A. et al (2007). Evaluación de tecnologías diagnósticas: Conceptos Básicos en un estudio con muestreo transversal. Revista Colombiana

de obstetricia y ginecología. 58 (1), 45 – 52.

De Cock, Bárbara. (2009).Funciones pragmáticas de la referencia de persona en el lenguaje coloquial y en el discurso político. Universidad Católica de Lovaina (K. U. Leuven). ORALIA. 12, 247-266.

Feldman, J., Torres M. G. (1992). Escala Alfa. Buenos Aires – Argentina. Marymar Ediciones, SA.

Flórez, R, Merchán C I. (1998). Manual Sobre Desarrollo del Lenguaje, Traducción y Síntesis de Libro Owen R. Lenguaje Development and Introduction. 4, 65-70.

Hincapié L, et al. (2007). Propiedades lingüísticas de los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje. Univ. Revista Latinoamericana de Psicología. 39 (1), 4-61.

Hincapié L, et al. (2008). Trastorno Específico del Desarrollo del Lenguaje en una población infantil colombiana. Univ. Psychol. 7 (2) - 557-569.

Johnston E. & Johnston A. (1996). Desarrollo del Lenguaje: Lineamientos Piagetanos. Argentina. Editorial Médica Panamericana. 41- 68.

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del Comportamiento: Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw-Hill.

Kraemer, H. Ch (1992). Evaluating Medical Test. Objective and Quantitative Guidelines.. Estados Unidos. Sage publications, 1-3.

Neira,L. I., CastroF. (2008). Caracterización de los instrumentos de evaluación del desarrollo del lenguaje para hablantes del español. Institución

Universitaria Iberoamericana. Areté. 8 (1), 53-62.

Orozco L. C., Camargo D. M. (1997). Evaluación de tecnologías diagnósticas y tipos de muestreos. Biomédica. Revista del Instituto Nacional de Salud. 17, 321 – 324.

Osana, N. (1997). El lenguaje oral. Buenos Aires.Kapelusz.

Oviedo H. C., Campo-Arias A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34 (4).

Puyuelo, M., Rondal, J. A. (2002). Evaluación del lenguaje. Argentina. Masson. 14-16; 111; 120-125.

Schonhaut, l., Maggiolo, M., De Barbieri, Z., Rojas, P., Salgado, A. (2007). Dificultades de lenguaje en preescolares: Concordancia entre el test TEPSI y la evaluación fonoaudiológica. Rev Chil Pediatr; 78 (4): 369-375.

Vigotsky. Lev S. (1995). Pensamiento y Lenguaje.Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Traducción del original por María Margarita Rotger. Ediciones Fausto.

Villada, J., Chaves L. (2012). Aportes teóricos derivados de las investigaciones sobre el lenguaje entre el 2000 y el 2010: una revisión. Revista Diversitas - Perspectivas En Psicología. 8 (2). 331-343.