Contribution of the educomunicacion to speech and language pathology to development of media communicative competence. theoretical review
Aportes de la educomunicación a la fonoaudiología para el desarrollo de competencia comunicativa mediática. Revisión teórica
Main Article Content
This article presents the theoretical review and conceptual analysis done with respect to the practice of educational communication in the formation ispeech therapists, media literacy it since as a field inter and transdisciplinary study that understands the communication as a component of the educational process influenced by the social change and technological innovation in emerging own cyberculture. The process was performed with a scientific documentary methodology from conceptual topics search, related to the subject and from the position of various Ibero - American authors. The information consolidation has a main conclusion the need to change the educational paradigm in higher education, especially in a career as speech and language pathology, involving the student and professional, the development of optimal communicative competence to meet appropriate roles and functions in order to improve of quality of life and communicative welfare.
Downloads
Publication Facts
Reviewer profiles N/A
Author statements
Indexed in
- Academic society
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
- Publisher
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Article Details
Aparici, R. (2010). Educomunicación: más allá del 2.0. Barcelona, España: Gedisa.
Barranquero, A. (2007). Concepto, instrumentos y desafíos de la edu-comunicación para el cambio social. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación. 29: 115-120.
Bogoya, J. (2000). Competencias y proyecto pedagógico.Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Belloch, C (2001). Recursos Tecnológicos (TIC). Valencia, Valencia, España: Universidad de Valencia, Unidad de Tecnología Educativa. Disponibleen: http://www.uv.es/bellochc/logopedia/NRTLogo1.pdf
Cuervo, C. (1998). La profesión de fonoaudiología Colombia en perspectiva internacional. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia
Daza, G. (2000). Competencias comunicativas. Escenarios de la comunicación. Bogotá, Colombia:CEDAL.
De Oliveira, I. (2009). Caminos de la Educomunicación:utopías, confrontaciones, reconocimientos.Revista Nómadas. 30(5): 194 - 207. Disponible en: http://www.ucentral.edu.co/images/stories/iesco/revista_nomadas/30/nomadas_30_14_d_caminos_de_la_educomunicacion.pdf
Férres, J. & Piscitelli, A. (2012). La Competencia Mediática: Propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar: Revista científica
iberoamericana de comunicación y educación.38:75-82. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3850437
Freire, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires, Argentina: Ed. Siglo XXI.
Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. Madrid,España: Ed. Siglo XXI.
García, M. (2005). Mediación tecnológica y nuevas formas de interacción social. Bogotá, Colombia:Tecnocultura y comunicación. X cátedraUNESCO de comunicación social. Pontificia Universidad Javeriana.
Gutiérrez, A. & Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Segovia, Comunicar: Revista científica
iberoamericana de comunicación y educación. 38: 31-39. Disponible en: http://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=3850236
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Vol I y II. Madrid, España.
Huergo, J. (1999). Cultura escolar, cultura mediática.Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional-ColegioAcadémico de Comunicación y Educación, CACE., Las nuevas tecnologías y la educación (entre la tecnoutopía y la heterotopía).
Kaplún M. (1998). Una pedagogía de la Comunicación.Madrid, España: Ediciones de la torre.
Lévy, P. (2007). Cibercultura. España. Anthropos Editorial.Cap. IX – XI. Traducción del francés y revisióntécnica de Beatriz Campillo, Isabel Chacón y
Florentino Martorana.
Marín Ardila, L. (2002). Las competencias: el discurso de la globalización en la educación. Bogotá, Colombia: Comunicación, Cultura y Globalización. IX cátedra UNESCO de comunicación social. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación y Lenguaje, Departamento de Comunicación. 3: 212.
Marín Ardila, L. (2003). Técnica y virtualidad: pensar la tecnología. Bogotá, Colombia: Tecnocultura y comunicación. X cátedra UNESCO de comunicaciónsocial. Editorial Pontificia Universidad
Javeriana, 2005.Martín-Barbero, J. (2002). Tecnicidades, identidades y alteridades: desubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo. Bogotá, Colombia,
Pontificia Universidad Javeriana, Tomado de Diálogos de la Comunicación, N° 64, Felafacs,Lima, noviembre de 2002, conferencia citada enTecnocultura y Comunicación, 2003.
Miranda, T. (1991). Acción Comunicativa y Proceso Educativo: J. Habermas y M. Lipman. Revista dela Facultad de Educación de Albacete. 5:33-46.
Disponible en http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos/pdf/revista5/art3.pdf
Orozco, G. (2008). La “mediación” de J. Martín Barbero.Revista anthropos: Huellas del conocimiento.219:136– 138. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2667703
Parra, C. (2010). Intersecciones entre las TIC, la educación y la pedagogía en Colombia: hacia una reconstrucción de múltiples miradas. Revista Nómadas.33: 215-225. Disponible en: http://www.ucentral.edu.co/images/stories/iesco/revista_nomadas/33/nomadas_33_14_p_intersecciones_entre_las_tic.pdf
Perez, J. (2000). Comunicación y educación en la sociedad de la información. Madrid, España: EdicionesPaidos Ibérica.
Prieto, D. (2000). La comunicación en la educación:desafío global y respuesta nacional. Buenos Aires,Argentina: Ciccus.
Rodriguez, Y. (2011). El ciberespacio como herramientapara el desarrollo de la competencia interactiva y la promoción de la lectoescritura. Documentosin publicar. Doctorado Interinstitucionalen Educación. Seminario Cibercultura, subjetividadesy educación. Profesora Rocío Rueda Ortiz.II-2011.
Santos, D. (2002). Sobre el sentido de la comunicación en la reconstrucción de los procesos educativos en educación superior. Bogotá, Colombia:
Comunicación, Cultura y Globalización. IX cátedra UNESCO de comunicación social. EditorialPontificia Universidad Javeriana, Facultadde Comunicación y Lenguaje, Departamento de Comunicación.
Valderrama, H. (2012) Comunicación educación: un nuevo escenario. Bogotá, Colombia: UniversidadPedagógica. Disponible en: http://www.pedagogica.edu.co/revistas/ojs/index.php/NYN/article/viewFile/1033/1043
Vilches, L. (2003). Ecologías cognitivas y migración digital, El lenguaje Red: sistemas de pensamiento y culturas de migración. Bogotá, Colombia: Tecnocultura
y comunicación. X cátedra UNESCO de comunicación social. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.