Speech and language care of chronic patients with dysphagia: systematic riview.
Atención fonoaudiológica del paciente crónico con disfagia L
Main Article Content
This document is a systematic review about speech and language therapy practices in chronic patients with dysphagia, taking into account main topics like evaluation, diagnosis and intervention of a practice that nowadays is well known, becoming an indispensable person the professionals in this area in care of swallowing. The main objective was to describe the information related with the attention of speech and language therapy in chronic patients with dysphagia. The method used for this review was a descriptive analysis based on the collection of documents. The final conclusions of this review were that the attention of chronic patients with dysphagia must to be based on facilitation of oral motor function and swallowing´s structures to trigger the swallowing reflex to swallow own oral fluids to avoid airway compromise (oral fluid accumulation in supraglottic region, oral fluid aspiration, possible aspiration, pneumonia) and death in extreme cases.
Downloads
Publication Facts
Reviewer profiles N/A
Author statements
Indexed in
- Academic society
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
- Publisher
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Article Details
Agur, A. M.R. (1994). Gran atlas de anatomía. Novena edición. (pp. 8-25). Editorial Médica Panamericana
Ángel, L., Casas, A. y Suarez, J. (2003). Manual de procedimientos para la práctica fonoaudiológica.MPPF-II. Asociación Colombiana de Fonoaudiología y Terapia del Lenguaje – ACFTL. (pp. 17,153).
Barragán, M. (2008). Guía de práctica basada en la evidencia para la auscultación cervical en disfagia orofaríngea. (Tesis de postgrado, Universidad Nacional). Recuperado de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacionlogo/guia_practica_basada_en_la_evidencia_para_la_auscultacion_cervical.pdf
Bilbao Curiel, I., Gastaminza Santacoloma, A.M.,García García, J. A., Quindimil Vázquez, J.A., López Rivas, J. L. y Huidobro Fernández L. (1994).Los pacientes domiciliarios crónicos y su entorno en atención primaria de salud. Recuperado de:http://www.sepeap.org/archivos/Hemeroteca/AtencionPrimaria1994_2000/1994/9413_188.pdf
Bobath, B. y Bobath, K. (1987). Desarrollo motor en distintos tipos de parálisis cerebral. (pp. 29-30). Editorial Médica Panamericana.
Boone, D. (1983). La voz y el tratamiento de sus alteraciones.(pp. 22-29). Editorial Médica PanamericanaS.A.
Bustos, M.C. (1980). Reeducación del habla y del lenguaje en el paralítico cerebral (pp. 105). Editorial Gráficas Torroba.
Canamasas, I. S. (1993). Técnicas manuales: masoterapia.(pp. 107). Mansson-salvat, Barcelona.
Cherney, L., Pannell J. y Cantieri, C. (1994). Clinical Evaluation of Dysphagia in Adults (Ed.) Clinical Management of Dysphagia in Adults in Childrens.
(pp. 49-67). Gaithersburg, Maryland: Aspen Publishers.
De la Revilla, L. y Espinosa Almendrob, J. M.(2003). La atención domiciliaria y la atención familiar en el abordaje de las enfermedades crónicas de los mayores. Recuperado de: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/27/27v31n09a13048141pdf001.pdf
Díaz, R. (2010). Evaluación y tratamiento de la disfagia en el paciente pediátrico y adulto. Memorias seminario evaluación y tratamiento de la disfagia en el paciente pediátrico y adulto. Un enfoque multidisciplinar. Popayán: Universidad del Cauca.
Florín, C., Menares C., Salgado F., Tobar L. y Villagra, R. (2004). Evaluación de la deglución en pacientes con accidente vascular encefálico agudo.(Tesis de pregrado, Universidad de Chile). Recuperado de: http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2004/florin_c/doc/florin_c.pdf
Huckabee, M. (1997). Aplicación de la biorretroalimentación electromiográfica en el tratamiento de la disfagia orofaríngea.Electromiographica,aplicación enFisioterapia. Recuperado de: http://www.bfe.org/protocol/pro06spa.htm - 31k.
Junqueira, P. (2002). Evaluación miofuncional. Fundamentos de Fonoaudiología, aspectos clínicos de la motricidad oral (pp. 17). Buenos Aires: Médica Panamericana S.A.
Logemann, J. (2010). Disfagia (dificultad para deglutir o dificultad para movilizar el alimento de la boca al estómago). JH Stone, M Blouin, editors.International Encyclopedia of Rehabilitation. Recuperado de: http://cirrie.buffalo.edu/encyclopedia/article.php?id=8ylanguage=es.
Logemann, J. (1998). Evaluation and Treatment of Swallowing Disorders. (2nd edition). Austin,Texas: Pro-Ed Inc.
Mackinnon, P., y Morris J.F. (1993). Oxford - Anatomíafuncional cabeza y cuello. (pp. 3, 95, 97, 98,100, 195). Editorial Médica Panamericana.
Mann (2002). Evaluación de la capacidad deglutoria de Mann. Test de Masa (The Mann Assessment of Swallowing Ability -MASA 2002-).
Ministerio de Educación Nacional. (1997). Ley 376 de 1997, por la cual se reglamenta la profesión de Fonoaudiología y se dictan normas para su ejercicio
en Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105005_archivo_pdf.pdf
Ministerio de la Protección Social, República de Colombia.(2009). Acuerdo 008 de 2009: Plan Obligatorio de Salud POS. Recuperado de: http://www.pos.gov.co/Paginas/ACUERDOSCRES.aspx
Nazar, M. G., Ortega, T. A. y Fuentealba, M. I.(2009). Evaluación y manejo integral de la disfagia orofaríngea. Recuperado de:http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2009/4%20julio/449_DISFAGIA_OROFARINGEA-9.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Versión abreviada
(pp. 39, 40, 99). Recuperado de: http://conadis.gob.mx/doc/CIF_OMS.pdf
Welch-West, P., Aubut J., Foley, N. y Teasell, R.(2012). Disfagia e intervenciones nutricionales en los pacientes con lesión cerebral adquirida.
Recuperado de: http://www.traumatismocraneoencefalico.com/modulo-05.htm
Queiroz, I. (2002). Evaluación y terapias de los problemas de la respiración. Fundamentos de Fonoaudiología, aspectos clínicos de la motricidad
oral (pp. 30, 35). Buenos Aires: Médica PanamericanaS.A.
Stuart, F. (2003). Fisiología humana. (pp. 500, 503,508-510). Madrid MGraw-Hill Interamericana.
Zambrana, N. (1998). Logopedia y ortopedia maxilar en la rehabilitación orofacial (pp 55-59). Barcelona: Editorial Mansson.