Trastorno Cognitivo Comunicativo

Cognitive communicative disorder

Contenido principal del artículo

Manuel Matias Ambiado Lillo
Resumen

En la actualidad el trastorno cognitivo comunicativo es una etiqueta diagnóstica muy recurrente en el  quehacer fonoaudiológico. Sin embargo, en el contexto clínico y académico que contempla tanto a estudiantes como a profesionales, las características clínicas, etiológicas y afecciones concomitantes no están claras ni generalizadas a todo el gremio. Históricamente las alteraciones cognitivo comunicativas se han descrito como aquellas dificultades de la comunicación relacionadas con déficits lingüísticos, sobre todo en sintaxis, semántica y/o habilidades metalingüísticas, así como funciones cognitivas no lingüísticas, principalmente atención, memoria y funciones ejecutivas. Las causas más comunes del trastorno cognitivo comunicativo son Enfermedad de Alzheimer, ataques cerebrovasculares, tumores cerebrales y traumatismos craneoencefálicos.


Por la confusión que se presenta en muchos casos, la primera distinción que se debe realizar es entre cuadros afásicos y trastornos cognitivos comunicativos, distinción que presenta como principal indicador la presencia de anomia, síntoma nuclear de los cuadros afásicos. Actualmente existe un creciente interés empírico y clínico en integrar los dominios cognitivos de atención, memoria y funciones ejecutivas en individuos con afasia. Lo que deriva en un reconocimiento de la concomitancia que puede existir entre afasia y trastorno cognitivo comunicativo.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Ambiado, M. N. (2019). Uso diferencial de funciones ejecutivas en estudiantes con trastorno específico del lenguaje al inicio de la escolarización primaria.

Ardila, A. (2005). Las Afasia. Guadalajara, México.

ASHA, A. S.-L.-H.-L.-H. (1997-2019). Making effective communication, a human right, accessible and achievable for all. Obtenido de https://www.asha.org/slp/cog

Bermejo, R. y. (1993). Demencias: Conceptos Actuales. . Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos.

Catani, M. J. (Jan de 2005). Perisylvian language networks of the human brain. Ann Neurol, 57(1), 8-16. doi:10.1002/ana.20319

Christensen, S. y. (Jul de 2010). Verbal and non-verbal working memory in aphasia: What three n-back tasks reveal. Aphasiology,, 24(6-8). doi:DOI: 10.1080/02687030903437690

Coelho, C. D.-S. (Octubre de 1996). Treatment Efficacy: Cognitive-Communicative Disorders Resulting From Traumatic Brain Injury in Adults. Journal of Speech and Hearing Research, 39, S5-S7.

Cuetos, F. (2012). Neurociencia del Lenguaje. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.

Cuetos, F. y.-N. (2009). BETA batería para la evaluación de los trastornos afásicos. Madrid, España: Instituto de orientación psicológica asociados.

Estévez, A. y. (1995). Enfermedad de Alzheimer: Cuando se acaba la memoria. . Barcelona, España:: Colimbo Ediciones.

Frankel, T. P. (2007). Executive dysfunction as an explanatory basis for conversation symptoms of aphasia: A pilot study. Aphasiology, 21(6-8), 814-828,. doi:https://doi.org/10.1080/02687030701192448

Fucetola, R. C. (2009). Unravelling nonverbal cognitive performance in acquired aphasia. Aphasiology, 23(12). doi: DOI: 10.1080/02687030802514938

Goodglass, H. y. (2005). Evaluación de la Afasia y de Trastornos Relacionados. . Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.

Helm-Estabrooks, N. B. (1995). Relationship between cognitive performance and aphasia severity, age and education: females versus males. Brain and language, 1, 139-141.

Helm-Estabrooks, N. J. (2002). Cognition and aphasia a discussion and a study. 35, 171-186. doi: 10.1016/s0021-9924(02)00063-1

Helm-Estabrooks, N. y. (2005). Manual de la Afasia y de Terapia de la Afasia. Madrid, España:: Editorial Médica Panamericana.

Hernández, J. M. (2006). Demencia tipo Alzheimer y Lenguaje. : . Bogotá, Colombia: Colección Lecciones de Rehabilitación y Desarrollo Humano.Centro Editorial Universidad del Rosari.

Lapuente, F. S. (2012). Tratado de neuropsicología clínica. Aplicaciones clínicas de la teoría y la evaluación neurocognitiva. Estudio de casos y autoevaluaciones. . Murcia, España: Neurohealth.

Lopera, R. F. (2008). Funciones ejecutivas: aspectos clínicos. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 59-76. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3987492

Ministerios de Salud, Guía clínica AUGE. Accidente cerebro vascular isquémico en personas de 15 años y más. (2013). Obtenido de https://www.minsal.cl/portal/url/item/7222754637e58646e04001011f014e64.pdf

Murray, L. (May de 2012). Attention and Other Cognitive Deficits in Aphasia: Presence and Relation to Language and Communication Measures. American Journal of Speech-Language Pathology, 21, S51–S64. doi: 10.1044/1058-0360(2012/11-0067)

Rodríguez, J. I.-2. (2012). Instrumento de evaluación del lenguaje en adultos con afasia o trastorno cognitivo comunicativo (IELAT). Revista Árete, 12( No. 1), 153-161.

Van Mourik, M. V. (1992). Cognition in global aphasia: Indicators for therapy. Aphasiology, Volume 6(5), 491-499. doi:https://doi.org/10.1080/02687039208249486

Wright, H. D. (23 de Jun de 2007). Processing distinct linguistic information types in working memory in aphasia. Aphasiology, 802–813. doi:doi: 10.1080/02687030701192414

Citaciones