Interactive application for phonetic stimulation in school children with phonological disorders
Aplicación interactiva para la estimulación fonética en niños escolares con trastornos fonológicos
Main Article Content
The present article arises from the study that has been carried out around the topic of phonological disorders in children from 4 to 7 years of age, who present an unintelligible speech and evidence phonological disorders, being this reason for frequent consultation for the audiologist, given that the affectations mentioned, limit the communicative interaction in the classroom, at home and other contexts; in this way, it is required that the child achieves the emission of points and modes of articulation, however, there is no comprehensive catalog of comprehensive and interactive materials that allow for playfulness, facilitate phonetic emission or restructure the inappropriate pronunciation model, appropriately reprogramming pronunciation in children.
That is why a technological application proposal is presented as a strategy of phonetic stimulation, designed through an interactive software, called VEP 1 (I see, hear and pronounce: Playing with the sounds), which within the classroom would allow the audiovisual stimulation of the basic phonetic repertoire of children, with the visualization and listening of the occlusive articulatory, fricative, lateral, nasal and vibrant modes, associated with explanatory images, complemented by the identification of the sonority in each one.
It is important to mention, that this article is derived from the research project entitled: phonetic trait stimulation program in children from 4 to 7 years old, conducted by a research team consisting of three speech therapists and a software engineer, who are teachers of Colombian Institutions of Higher Education in Barranquilla, Bogotá and Medellín.
Downloads
Publication Facts
Reviewer profiles N/A
Author statements
Indexed in
- Academic society
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
- Publisher
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Article Details
Agudelo-Montoya , C., Pasuy-Guerrero, G., & Ramírez Osorio, J. F. (2020). Adquisición y desarrollo del nivel fonológico del español en niños de 0 a 7 años, una aproximación desde la lingüística y psicolingüística. Obtenido de Revista Latinoamericana de estudios educativos: https://www.redalyc.org/journal/1341/134166565004/html/ DOI: https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.1.4
Bonilla-Solorzano, R. (2016). El desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años del Colegio Hans Christian Andersen . Obtenido de Repositorio Universidad de Piura : chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2567/EDUC_043.pdf
Cantero, E. (2003). Fonética y didáctica de la pronunciación. Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Prentice Hall.
Cao, Y. (2007). Un estudio contrastivo de los fonemas oclusivos entre español y chino. Obtenido de México y Cuenca del Pacífico. Universidad de Guadalajara : https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7417991
Carballo García, M. G. (1995). Estudio de las adquisiciones fonológicas. Análisis acústico de la evolución del fonema /r. Obtenido de Repositorio Universidad de Granada: http://hdl.handle.net/10481/28978
Caro, M., Toscazo, R., Hernández, F., & David, M. (2009). Diseño de software educativo basado en competencias. 71-96. DOI: https://doi.org/10.18359/rcin.311
Escobar, G. (2010). Diseño y desarrollo de un sistema web de parámetros meteorológicos, a partir de datos obtenidos de un modem GSM. Obtenido de https://bit.ly/2ZcRpiY
Gallego, J. (2015). Estudio piloto sobre el efecto de una intervención para prevenir trastornos en la articulación infantil. Obtenido de Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete: file:///C:/Users/usser/Downloads/Dialnet-EstudioPilotoSobreElEfectoDeUnaIntervencionParaPre-5386474.pdf
Gil Fernández, J. (2012). Aproximación a la Enseñanza de la pronunciación en el aula de español. Madrid : Edinumen.
Gros, B, & Contreras,D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas. Obtenido de Revista Iberoamericana de Educación: https://rieoei.org/historico/documentos/rie42a06.htm DOI: https://doi.org/10.35362/rie420764
Guerreros Llerena, L. (2021). Participación de los padres enEl proceso de rehabilitación de niños con trastorno de pronunciación en una Clínica privada. Obtenido de Repositorio Universidad Cesar Vallejo. Perú: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/56809?locale-attribute=es
Maggiolo, M. (2017). Test de articulación a la repetición (TAR): un legado de la profesora fonoaudióloga Edith Schwalm. Obtenido de Revista Chilena de Fonoaudiología: https://revfono.uchile.cl/index.php/RCDF/article/view/47557 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-4692.2017.47557
Martinez Celdrán, E. (1994). Fonética (con especial referencia a la lengua española). Barcelona: Teide.
Minaya, C., Mendoza, J., & Briones, J. (2018). Los pilares de la programación orientada a la web. Obtenido de https://bit.ly/3ibMA0Y
Morris García, E. (2012). La importancia de la formación en fonética acústica y articulatoria del profesorado de ELE. . Obtenido de https://bit.ly/2F6peLJ
Napurí Espejo, A. (2011). Categorización de vocales anteriores por hablantes bilingües quechua-español. Obtenido de Repositorio Pontificia Universidad Católica del Perú: https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/726
Obediente, E. (2007). Fonética y Fonología. Mérida: Universidad de los Andes Consejo de Publicaciones .
Ortiz Delgado, D., Ruperti Lucero, E., Cortez Moran , M., & Varas Santafé, A. (2020). Lenguaje y comunicación componentes importantes para el desarrollo del bienestar infantil. Obtenido de Revista de investigación en ciencias dela Educación: http://www.scielo.org.bo/pdf/hrce/v4n16/v4n16_a08.pdf DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.128
Owens, R. (2003). Desarrollo del lenguaje (5a. ed) . Madrid : Pearson Prentice Hall.
Parra López, P., Olmos Soria, M., Cabello Luque, F., & Valero-García, A. (2015). Eficacia del entrenamiento en praxias fonoarticulatorias en los trastornos de los sonidos del habla en niños de 4 años. Obtenido de Revista de Logopedia, Foniatria y Audiología: https://neuropsicologiainfantilusanbuenaventura.files.wordpress.com/2016/05/eefac81cacia-del-entrenamiento-en-praxias-fonoarticulatorias1.pdf DOI: https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2015.05.001
Pascual, P. (2012). La dislalia. Madrid : Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.
Pereira, P. (2011). Creación de un programa de estimulación temprana dirigido a niños de 0 a 2 años para potencializar el área sensoriomotriz en el centro de desarrollo infantil estrellitas del sur ubicado en la ciudad de Quito-provincia de Pichincha. Obtenido de Repositorio Escuela Politécnica del Ejercito : https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/4673/1/T-ESPE-032759.pdf
Perez Reyes, G., Carvajal Villamizar , Y., & Guio Matheus, L. (2018). Aplicación de herramientas de la comunicación y sistemas de comunicación en el lenguaje. Obtenido de Revista científica signos fónicos: https://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/CDH/article/view/2916 DOI: https://doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2017.2916
Piñero E, M., & Vielma O, Y. (2015). Dificultads de la pronunciación de los sonidos distintivos franceses: vocálicos y consonánticos ,en la expresión oral de los estudiantes de 3er y 4o semestre de la mención francés. Obtenido de Repositorio Universidad de Carabobo: http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/3112/3/10882.pdf
Pressman, R. (2010). Ingeniería del software. Un enfoque práctico. México: Mcgraw-Hill Interamericana.
Quilis, A. (1993). Tratado de fonética y fonología españolas. Madrid: Gredós.
Rodriguez Hernández, Y., & Rodriguez Jimenez, G. (2019). Competencia digital en Fonoaudiología: retos de formación profesional desde los avances tecnológicos. Obtenido de Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-logopedia-foniatria-audiologia-309-articulo-competencia-digital-fonoaudiologia-retos-formacion-S0214460319300506 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2019.04.003
Saib, W. (2012). Diseño y desarrollo de una aplicación en. net para el control de empleados y gestión de tareas: LuppApp. Obtenido de https://bit.ly/3i6N3Bg
Shriberg, L. D. (1986). Characteristics of children with phonologic disorders of unknown origin. Journal of Speech & Hearing Disorders. Journal of Speech & Hearing Disorders, 140–161. DOI: https://doi.org/10.1044/jshd.5102.140
Sommerville, I. (2011). Ingenieria de Software (9a ed.). Ciudad de Mexico: Pearson Educación.
Suárez, M. (2016). Estrategias de estimulación para el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de educación inicial, Escuela presidente Alfaro, cantón Salinas provincia de Santa Elena periodo lectivo 2015-2016. Obtenido de Repositorio Universidad Estatal Península de Santa Elena- Ecuador: https://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/46000/4096/UPSE-TEP-2016-0049.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Susanibar, F., Dioses , A., & Huamaní, O. (2013). Adquisición Fonética Fonológica. Obtenido de Revista Digital EOS Perú: file:///C:/Users/usser/Downloads/2013ADQUISICIN-FONTICA-FONOLGICA.pdf
Taboada, A., Torres, A., & Cazares, L. (2011). Prevalencia de maloclusiones y trastornos del habla en una población preescolar del oriente de la Ciudad de México. Boletin Médico del Hospital Infantil de Mexico, 425-430.
Vivar , P., & León, H. (2009). Desarrollo fonológico-fonético. Obtenido de Revista CEFAC : file:///C:/Users/usser/Downloads/Desarrollo_fonologico-fonetico_en_un_grupo_de_nino.pdf
Yancha Quintigiña, M. (2015). Aplicación de un programa de gimnasia logopédica para el desarrollo del lenguaje en niños con dislalia funcional que acuden al Centro de Estimulación temprana Waikiki. Obtenido de Repositorio Universidad Técnica de Ambato-Ecuador: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/12206/1/Yancha%20Quintigui%C3%B1a,%20Myriam%20Cristina.pdf