Identificación de indicadores de calidad en servicios de Fonoaudiología de Bogotá
Identification of quality indicators in Bogota speech and language pathology services
Contenido principal del artículo
El objetivo de la investigación fue identificar los indicadores de calidad usados en los servicios de fonoaudiología de Bogotá, sus características, indagando el conocimiento del concepto de calidad, indicadores y los dominios. El método fue cualitativo, con alcance exploratorio. Participaron 25 prestadores con servicios de fonoaudiología habilitados. Se realizó entrevista abierta y revisión documental. Los resultados muestran que los profesionales relacionan los indicadores con parámetros que permiten medir la calidad de los servicios. Se usan indicadores de los cuatro dominios determinados en el anexo de la resolución 1446 de 2006, pero la mayoría no tienen una ficha técnica completa, solo están descritos. Investigación dirigida a la concertación de conceptos vinculados con calidad y la generación de indicadores propios de la profesión queda por ser desarrollada.
Descargas
Detalles del artículo
Álvarez, F. (2006). Instrumentos de auditoría médica. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Ángel, L., Jiménez, A., y Lizarazo A. (2004).Estudio cuasiexperimental de la eficacia del
manejo fonoaudiológico, en pacientes con disfagia, hospitalizados en la clínica Carlos Lleras Restrepo. Revista de la Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia.52(3): 179-191.
Ardón, N. & Jara, M. (1998). Interpretación de la conceptualización de la calidad y calidad en salud y de las metodologías existentes a nivel internacional para evaluar la calidad
en los Servicios de salud (documento de trabajo). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Ardón, N. (2004). Sistema para el Monitoreo de la Calidad de la Atención en Salud por Indicadores en los Hospitales de I, II y III Nivelde Atención. Bogotá, 2003 (Informe de investigación).
Bogotá, Colombia: PontificiaUniversidad Javeriana.
Barragán, R., Salman, T., Ayllón, V., Sanjinés, J.,Langer, E., Córdoba, J., & Rojas, R. (2003).Guía para la formulación y ejecución deproyectos de investigación (3 Ed). La Paz,
Bolivia: Editorial Offset Boliviana Ltda.
Cuba, M., (2008). Calidad en los Servicios Farmacéuticos Hospitalarios. Revista Cubana de Farmacia. 42 (3) Recuperadoel 9 de marzo2010, en http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=54123&id_seccion=738&id_ejemplar=5483&id_revista=59
Cuervo, C. (1998). La profesión de fonoaudiología Colombia en perspectiva internacional. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
D´Empare G. (2010). Calidad de Atención Médica y Principios Éticos. Acta Bioethica.16(2): 124-132 . Disponible de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2010000200004
Donabedian, A. (1979). The quality of medicalcare: a concept in search of a definition. The Journal of Familiy practice. 9(2): 277-84.
Donabedian, A. (1984). La Calidad de la atención Médica. México D.F., México: La PrensaMédica Mexicana, S.A.
Duarte, A. (2009). Diseño de un sistema de gestión de calidad en prestación de serviciosfonoaudiológicos. Rev. Colomb. Rehabil.8(1): 57-65.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigacióncualitativa (2ª ed.). Madrid, España: EdicionesMorata S.L.
Guix, J. (2005). Calidad en salud pública. Gaceta Sanitaria. 19(4):325-332. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-91112005000400010&script=sci_art text
Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodologíade la investigación empírica (1ª ed).Barcelona, España: Paidotribo.
Hernández, R., Fernández-Collado, C., & Baptista,P. (2006). Metodología de la Investigación(4ª ed.) México D. F., México: Mc Graw Hill.Universidad Autónoma de Barcelona, España,
Instituto Universitario Avedism Donabedian(s.f.). Indicadores. Recuperado el 9 septiembre2009 en http://fad.onmedic.net/default.aspx?tabid=61
Kerguelén, C. (2008). Calidad en salud en Colombia,los principios. Bogotá, Colombia:Ministerio de la Protección Social - MPS.
León, A., (2006). Fundamentos de seguridad al pacientepara disminuir errores médicos. Cali,Colombia: Editorial Universidad del Valle.
López V. (s.f.). Indicadores de calidad. Universidad Autónoma de México. Disponible en: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CC0QFjAA&url=http%3A%2F%2Fcursos.campusvirtualsp.
org%2Fpluginfile.php%2F15610%2Fmod_folder%2Fcontent%2F1%2FGerencia_y_Administracion%2FGestion_de_Calidad%2FIndicadores_de_Calidad.pdf%3Fforcedownload%3D1&ei=fXFxUfvTBIGQ9QSlj4HABQ&usg=AFQjCNHPtRjzVN-Ux8oks6iTEdzONo-
wJw&bvm=bv.45373924,d.eWU
Malagón G., Galán R., y Potón G. (2006). Garantía de calidad en salud (2 ed.). Bogotá, Colombia:Editorial Médica Panamericana.
Massip C., Ortiz R., Llantá M., Peña M., y InfanteI. (2008). La evaluación de la satisfacción en salud: un reto a la calidad. Rev. Cubana Salud pública. 34(4). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662008000400013&script=sci_arttext
Mendoza, J. (2002). Apertura: En J.F.Patiño & G. Carrasquilla (Eds), La calidad de la atención en salud. Bogotá, Colombia: AcademiaNal de Medicina.
Decreto 1011-2006. (2006). Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidadde la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá,Colombia: Ministerio de la Protección social.
Resolución 1446-2006. (2006). Por la cual se define el Sistema de Información para l Calidad y se adoptan los indicadores de monitoríadel Sistema Obligatorio de Garantía
de Calidad de la Atención en Salud. Bogotá, Colombia: Ministerio de Protección Social.
OMS (2002). 55ª Asamblea Mundial de la Salud.Calidad de la atención: Seguridad del Paciente.Disponible en: http://apps.who.int/gb/archive/s/s_wha55.html
Pardinas, F. (2005). Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales (38ª ed).México D.F., México: Siglo XXI editores.
Ley 7-2003 (2003). Protección de la salud. Cataluña,España: El Rey Juan Carlos I. Recuperado el 10 abril 2011, en http://www.secex.org/vario/inc/ leyes/ley_7_ 2003.pdf
R
eal Academia Española (2012). Diccionario dela Lengua Española [versión online].Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3& LEMA=calidad
República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia (Artículo 78). Bogotá, Colombia:Asamblea Nacional Constituyente.
Ley 60-1993 (1993). Por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de competencias de conformidad con los artículos 151 y 288 de la Constitución Política y se distribuyen recursos según los artículos 356
y 357 de la Constitución Política. Bogotá, Colombia: Congreso de la Republica.
Ley 376-1997 (1997). Por la cual se reglamenta la profesión de Fonoaudiología (Diario Oficial No. 43.079). Bogotá, Colombia: Congreso de la Republica.
Ley 100-1993 (1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral. Bogotá, Colombia: Congreso Nacional de la República.
Roldán, P., Vargas, C., Giraldo, C., Valencia, G.García, C., & Salamanca L. (2001). Evaluación de la calidad en la atención en salud:un estudio de caso. Colombia Médica 32 (1):
-18. Disponible en: http://redalyc.uaem0ex.mx/redalyc/pdf/283/28332104.pdf
Ross A., Infante, A., & Zeballos, J. (2000). La calidad y la reforma del sector de la salud enAmérica Latina y el Caribe [versión online] Revista Panam. de Salud Pública 8(1-2). Recuperado
el 10 de abril de 2011, en: http://www.paho.org/spanish/dbi/es/ART-Ross.pdf
Shewan, M. (1989). Quality is not a four letterword... ASHA. 31(8), 51-55.
Suárez J. (2004). Calidad de los servicios fonoaudiológicos: un ejercicio legítimo y vigente.Redes comunicativas 4(1).