La epilepsia y la presencia de dificultades en el aprendizaje

Epilepsy and the presence of difficulties in learning

Contenido principal del artículo

Martha Lucia Rincón Bustos
Diana Marcela Castro Maldonado
Yona Paola Garrido Beltran
Niyireth Gómez Avila
Diana Angélica Rodriguez Beltrán
Resumen

Según la OMS la epilepsia es definida como una afección crónica, de etiología diversa, caracterizada por crisis recurrentes debidas a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales (crisis epiléptica), asociada eventualmente con diversas manifestaciones. El presente estudio bibliométrico pretendió indagar sobre las diferentes perspectivas que se tienen respecto a la epilepsia y su relación con las Dificultades de Aprendizaje, además explorar el rol Fonoaudiológico alrededor de los sujetos con esta condición. Para esto se seleccionaron 50 artículos de tipo investigativo que cumpliesen con criterios preestablecidos y a partir de variables, el entrecruzamiento de las mismas, se realizó el respectivo análisis. Los resultados mostraron una marcada tendencia de investigación en países como México y España, hacia el enfoque neuropsicológico, dirigida especialmente hacia la evaluación, dándole poca relevancia apuestas de abordaje; igualmente son escasos las investigaciones que deciden explorar el entorno social y escolar como elemento clave para quienes presentan crisis epilépticas. Por otro lado, a pesar de la importancia del rol del fonoaudiólogo, su participación es escasa. Se concluye, entonces que la epilepsia es vista como una enfermedad incapacitante lo que conlleva a situaciones de exclusión social.

 

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Martha Lucia Rincón Bustos, Universidad Nacional de Colombia

Fonoaudióloga, Magister en Estructuras y Procesos de Aprendizaje. Docente Universidad Nacional de Colombia. mlrinconb@unal.edu.co

Diana Marcela Castro Maldonado, Universidad Nacional de Colombia

Estudiante programa de Fonoaudiología, Universidad Nacional de Colombia.

Yona Paola Garrido Beltran, Universidad Nacional de Colombia

Estudiante programa de Fonoaudiología, Universidad Nacional de Colombia.

Niyireth Gómez Avila, Universidad Nacional de Colombia

Estudiante programa de Fonoaudiología, Universidad Nacional de Colombia.

Diana Angélica Rodriguez Beltrán, Universidad Nacional de Colombia

Estudiante programa de Fonoaudiología, Universidad Nacional de Colombia.
Referencias

Aguilar-Fabré, L. & Rodríguez-Valdés, R.(2008). Trastornos de la Atención y Hallazgos Electroencefalográficos en niños con crisis parciales y complejas. Rev haban cienc méd [online] 7(2), 1-14.

Aguilar-Fabré, L., Morgade, R., Rodríguez, R. & Álvarez, A. (2006). Deterioro cognitivo en la Epilepsia. Rev Mex Neuroci, 7(3), 218-224.

Papazian, O., Alfonso, I. & García, V. (2003).Efecto de las descargas epileptiformes interictales sobre las funciones cognitivas enniños con epilepsia idiopática. Rev Neurol,36, 282-284.

Alonso, M., Álvarez, A., Reyes, E., Rojas, C. & Romero, A. (2001).Trastornos de atención en una muestra de niños con epilepsia parcialcompleja. Rev Neuro. 33, 991-993.

Aparicio J, Rivera J, Rodríguez, E., Martínez E.(2008). Comorbilidad psiquiátrica en niños con epilepsia. . Rev Mex Neuroci 9(6), 471-474.

Ardila, A., Roselli, M. & Matute, E. (2005). Neuropsicología de los Trastornos de Aprendizaje.

Mexico D.F., Mexico: El Manual Moderno.Baeta, E., Santana, I., Castro, G., Gonçalves,S., Gonçalves, T., Carmo, I., et al. (2002).Efectos cognitivos del tratamiento con topiramato

en pacientes con epilepsia parcialrefractaria. Rev Neurol,. 34(8), 737 – 741.

Barabas, G. (1993). Convulsiones. En M. Salas (Ed.). Síndromes pediátricos. Fisiopatología,clínica y terapéutica (4a. ed., pp. 29-54). México D.F., México: McGraw Hill.

Pizarro-Castellanos, M., Barragán-Pérez, E.,Hernández-Hernández, M., Escobar, E.,Moguel-Parra, G., Hernández-Aguilar, J. &

Garza-Morales, S. (2008). Diferencias neurocognitivas entre las epilepsias parcialesfrontales y temporales en la infancia. Bol.Med. Hosp. Infant. Méx,[on line], 65, 269-275.

Barragán-Pérez, E., Garza-Peña, A., Benavides- Guerrero, O. & Hernández-Aguilar, J.(2005). Eficacia y seguridad de la risperidonaen el tratamiento agudo de las conductasdisruptivas en pacientes pediátricos epilépticos.

Bol. Med. Hosp. Infant. Méx,[online], 62(6) 421-427.

Bragatti, M., Dos Santos, R., Ohlweiler, L., Ranzan,J. & Tellechea, N. (2007).Indicaciones quirúrgicas de la epilepsia en la niñez. Medicina(Buenos Aires) [on line], 67 (1), 614-622.

Campbell, O. & Figueroa A. (2002). Comorbilidad de autismo y epilepsia en niños y adolescentes (experiencia clínica). Bol Clin Hosp Infant Edo Son, 19(2), 57-63.

Campos-Castelló, J. (2009). Papel de los fármacos antiepilépticos genéricos en el tratamiento de la epilepsia infantil. Medicina(Buenos Aires) [on line], 69 (1) (suppl.1),109-113 .

Carrillo A., Jimenez, V., Loubat M, Castrillo,R., Marin, F., Carvajal, M., et al. (2002).Estudio descriptivo-comparativo de la calidad de vida de niños, entre 6 y 10 años,con epilepsia refractaria y no refractaria al

tratamiento. Revista Chilena de Epilepsia,3(3), 4-10.

Devilat-Barros, M., Rivera-Gómez G., Gómez-Muñoz, V. & Sepúlveda-Olmos, J.P. (2004).Mortalidad en niños con epilepsia: Estudioclínico prospectivo. Rev Neurol, 38 (7),607-614.

Del Castillo, F., Pérez, A., García, M., & Villarejo,F. (2010). Evaluación neuropsicológicapre quirúrgica en epilepsias focales pediátricas.Rev Neurol. 50. 49-57.

Devilat, M., Gómez, V., Lemp G. & Gallo, P.(2001). Comparación psicosocial entre niños con epilepsia resistente y epilepsia leve.Revista Chilena de Epilepsia, 2(1), 4-8. Disponible

en http://www.revistachilenadeepilepsia.cl/revistas/revista_a2_1_jun2001/a2_1_to_comparpsicos.pdf

Devilat, M., Gómez, V., Jeldres, E. y Peralta, S.(2010). Comorbilidad en niños con epilepsia.Revista Chilena de Epilepsia, 10(2),19-28. Recuperado el 16 de agosto de 2011

en http://www.revistachilenadeepilepsiacl/revistas/revista_20102/a10_2_to_comorbilidadninos.pdf

Docampo, J., Martínez, M., Kiryluk, F., Castillo,C., Morales, C. y Bruno, C. (2005). Trastornos en la formación hipocampal en pacientes pediátricos con convulsiones evaluados por resonancia magnética. Revista Argentina

de Radiología,69 .185-189.

Dura, T. & Yoldi, E. (2007). Epilepsias y síndromes epilépticos entre los alumnos de educaciónprimaria. Revista Anales Españoles de Pediatría, 66 (1),1-16.

Durá, T., Yoldi, M., Hualde, J. y Etayo, V. (2009).Epilepsias y síndromes epilépticos durante el primer año de vida. Revista Española deNeurología, 48, 281-284.

Espinoza, J., Madrid, L., Soro, F., Montoya, M.(2002). Impacto de la información en epilepsia sobre lasactitudes y creencias de un grupo de profesores. Revista de Neuro Psiquiatría,

(2), 104-112.

Etchepareborda, M. (1999). Epilepsia y aprendizaje:enfoque neuropsicológico. Revista de Neurología Argentina, 28(spl.2), 141-149.Disponible en: http://www.neurologia.com/pdf/Web/28S2/gS20142.pdf

Figueroa, A. (2010). Estudio clínico, epidemiológicoy sociocultural de la epilepsia. Unenfoque crítico. Arch Neurocien (Mex),15(3), 139-151.

Lopes, A.F., Simões M.M., Robalo, C.N., Fineza,I. & Gonçalves, O.B. (2010). Evaluación neuropsicológica en niños con epilepsia:atención y funciones ejecutivas en epilepsia del lóbulo temporal. Revista de Neurología,5, 265-272.

García, M., Morales, L., Salazar, S., Bender, J.,García, I., & Sarduy, I. (2004). Neuropsicología en pacientes con epilepsia temporalsostenida a cirugía. Rev Mex Neuroci,5,(1), 38-41.

García, M., Morales., Salazar., S., Fernández, E. & Chongo, D. (2010). Evolución de la memoria episódica en pacientes epilépticos sometidos a lobectomía temporal. Revista Chilena de Neuropsicología, 5(2), 128-136.

García, J. (2011). Repercusión neurocognitiva de las descargas epileptiformes interictales en el niño. Rev. Neurologica, 52(spl.1), S46-S52.

García, R., Gil, A., García, A., Vallejo, J., Ramírez, J. & Sánchez, C. (2009). Informe FEEN sobre la epilepsia en España. Disponible en: http://www.feeneurologia.com/PDF/INFORME_EPILEPSIA.pdf

García, R., Palomo, P., Francisco, A., Ceballos, E., Odales, R., Marrero, P., Valdivia I, Bonet E. (2004). Factores de riesgo de discapacidaden el adolescente epiléptico. Revista Habanera

de Ciencias Médicas, 3(9), [on line].

Gastaut, H. (Ed.). (1973). Diccionario de epilepsia.Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud –OMS.

Gómez, C. (2000). Dibujo de la familia y diseño del hombre: estudio comparativo entre un grupo de niños con epilepsia y un grupo control. Revista de Neurología, 31, 401-407.

González, A., Sepúlveda, J., Heras, S., Muñoz,A., Saiz, R., Rodríguez, M., Camacho, A.& Mateo, F. (2008). Epilepsia del lóbulo temporal. Clasificación etiológica en 61 pacientes en edad pediátrica. An Pediatr.

(3), 227-231.

Gracia, F. (2005). Epidemiologia de la epilepsia en América Latina. Organización Panamericana de la Salud – OPS. Disponible enhttp://es.scribd.com/doc/24025463/Epidemiologia-de-La-Epilepsia

Gutiérrez, J., Villegas, H., Solórzano, E. & Hernández,V. (2000). El impacto social y educacional por la epilepsia, en niños de tres hospitales de seguridad social. Revista Mexicana de Pediatría, 67(3), 111-116.

Herranz, J. (2007).Repercusión cognitiva de las epilepsias precoces. Revista de Neurología, 44, 43-45.

Ivanovic, F., Valenzuela, V., Rossi, J. & Moreno,R. (2006). Evaluación psicosocial de epilépticos en el nivel primario de atención de salud. Revista Chilena de Neuropsiquiatría,

, 187-194.

Kurlat, V., Drake, M., Halfon, M., Allegri, R., Carrá, A. & Thompson A. (2005). Perfiles cognitivos en esclerosis múltiple y epilepsia del lóbulo temporal. Revista Argentina de

neuropsicología, 6, 12-24.

Andrade, M., Cruz, A., Garcia, A, Herrera, L.(2005). Validación concurrente y de la hipótesis de un trabajo de la BNA en niños con epilepsia idiopática de la infancia. RevistaMexicana de Neurociencia, 8(6), 550-559.

Lansdell, H. & Mirsky, AF. (1964). Attention in focal and centrencephalic epilepsy. (1964).Exp Neurology, 9, 463-469.

Loiseau, P., Signoret, JL. & Strube, E. (1984).Attention problems in adult epileptic patients.Acta NeurolScand, 99, 31-34.

Luque, D. & Romero J. (2000). Estudio empírico de una población epiléptica escolarizada.Revista Psicología Educativa, 6(2),169-203.

Andrade, R., Machado, A., De la Cruz T., Garcia,A. & Arteche, M. (2007). Factores pronósticos en la epilepsia focal benigna de la infancia con paroxismos centro-temporales.Rev Mex Neuroci, 8(5), 481-490.

Maestú, F., Martín-Plasencia, P., Sola, R., Díaz-Obregón-Santos, M., Gómez-Utrero, E.,

Fernández-Lucas, et al. (2000). Neuropsicología de la epilepsia parcial temporal:comparación entre pacientes farmacorresistentes y pacientes controlados farmacológicamente.Revista de Neurología, 31, 817-

Martínez, X., Duarte, Y., Portales, E. & Mirabal G. (2011). Estudio epidemiológico de la epilepsia infantil en el municipio de BahíaHonda. Revista de Ciencias Médicas. 15(1),76-88.

Pérez, A., López, L. & Cantarín, V. (2011). Síndrome de panayiotopoulos: dificultades académicas y alteraciones comportamentales.Rev Neurol, 52(12), 705-712.

Perla, D., Otárola, A., Borgeaud, K. & León, B.(2005). Trastornos de sueño y exposición a pantallas en escolares con y sin epilepsia.Revista Chilena de Epilepsia, 6, 1-3.

Petre, C., Bartuluchi, M., Vázquez, C., Cuello,M., Medina, C. & Pomata, H. (2005) Resultados de la cirugía de epilepsia en esclerosistuberosa. Revista Argentina de Neurocirugía.22(3), 134-135.

Pozo, A., Pozo, D. & Pérez, M. (2009). Factores pronósticos de recurrencia de la epilepsia focal en el niño. Revista Cubana de Pediatría,81(4), 135- 142.

Ramo, F. & Manga, D. (2001). Aspectos cognitivos y neuropsicológicos asociados a las epilepsias infantiles y a su tratamientofarmacológico. (Comunicación congreso). Disponible

en: http://hdl.handle.net/10401/1781.

Río, L. & Díaz, A. (2008). Efecto de las descargas epileptiformes interictales sobre los procesos cognitivos del niño. Revista Chilena de Epilepsia, 9(1), 20 – 26.

Rivera, C., Gutiérrez, J., Venta, J., Solórzano, E. y Espinosa, J. (2003). Respuesta al tratamiento de epilepsia parcial en niños. Revista de Especialidades Médico- Quirúrgicas, 8(3), 12-16.

Rubio, M., Pinzón, L. & Gutiérrez, M. (2010). Atención integral a la primera infancia en Colombia: estrategia de país 2011-2014.(Nota técnica #244). Banco Interamericano de Desarrollo. Bogotá, Colombia: Autor.

Sell, F. (2003). Epilepsia en la niñez. San José,Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Serrano, J. (2004). Aspectos epidemiológicos de la epilepsia en un Hospital General de segundo nivel. Plasticidad y Restauración Neurológica, 3(1 y 2), 39-43.

Velasco, R. & Castro, C. (2002). Trastornos neuropsicológicos de niños con epilepsias. Revista de Neuro-Psiquiatría, 65, 99-103. Recuperadoel 23 de agosto de 2011 de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bVrevistas/Neuro

quiatria/v65:n2/pdf/transtornos:neuro.pdf.

Velásquez, L., Pérez, S. & Trejo, A. (2005). Aspectosepidemiológicos de pacientes hospitalizados con epilepsia en la Ciudad de México durante un periodo de 7 años. Revista Ecuatoriana de Neurología, 14(1) 3- 7.

Disponible en: http://www.medicosecuador.com/revecuatneurol/vol14_n13_2005/aspectos_epidemiologicosa.