Epilepsy and the presence of difficulties in learning
La epilepsia y la presencia de dificultades en el aprendizaje
Main Article Content
According to OMS epilepsy is defined as a chronic condition of diverse etiology, characterized by recurrent seizures due to excessive discharge of cerebral neurons (seizure), possibly associated with various manifestations. The present study sought to investigate bibliometric the different perspectives held about epilepsy and its relationship with Learning Disabilities, and explore the role of speech and language pathologist around subjects with this condition. For this type selected 50 research articles that met pre-established criteria and variables from the intersection of the same, the respective analysis was performed. The results showed a marked tendency of research in countries like Mexico and Spain, to the neuropsychological approach, especially directed towards the evaluation, giving little relevance betting approach; equally scarce research that decide to explore the social and school environment as a key element those with seizures. Moreover, despite the importance of the role of Speech therapist, participation is low. It therefore concluded that epilepsy is seen as a crippling disease leading to social exclusion.
Downloads
Publication Facts
Reviewer profiles N/A
Author statements
Indexed in
- Academic society
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
- Publisher
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Article Details
Aguilar-Fabré, L. & Rodríguez-Valdés, R.(2008). Trastornos de la Atención y Hallazgos Electroencefalográficos en niños con crisis parciales y complejas. Rev haban cienc méd [online] 7(2), 1-14.
Aguilar-Fabré, L., Morgade, R., Rodríguez, R. & Álvarez, A. (2006). Deterioro cognitivo en la Epilepsia. Rev Mex Neuroci, 7(3), 218-224.
Papazian, O., Alfonso, I. & García, V. (2003).Efecto de las descargas epileptiformes interictales sobre las funciones cognitivas enniños con epilepsia idiopática. Rev Neurol,36, 282-284.
Alonso, M., Álvarez, A., Reyes, E., Rojas, C. & Romero, A. (2001).Trastornos de atención en una muestra de niños con epilepsia parcialcompleja. Rev Neuro. 33, 991-993.
Aparicio J, Rivera J, Rodríguez, E., Martínez E.(2008). Comorbilidad psiquiátrica en niños con epilepsia. . Rev Mex Neuroci 9(6), 471-474.
Ardila, A., Roselli, M. & Matute, E. (2005). Neuropsicología de los Trastornos de Aprendizaje.
Mexico D.F., Mexico: El Manual Moderno.Baeta, E., Santana, I., Castro, G., Gonçalves,S., Gonçalves, T., Carmo, I., et al. (2002).Efectos cognitivos del tratamiento con topiramato
en pacientes con epilepsia parcialrefractaria. Rev Neurol,. 34(8), 737 – 741.
Barabas, G. (1993). Convulsiones. En M. Salas (Ed.). Síndromes pediátricos. Fisiopatología,clínica y terapéutica (4a. ed., pp. 29-54). México D.F., México: McGraw Hill.
Pizarro-Castellanos, M., Barragán-Pérez, E.,Hernández-Hernández, M., Escobar, E.,Moguel-Parra, G., Hernández-Aguilar, J. &
Garza-Morales, S. (2008). Diferencias neurocognitivas entre las epilepsias parcialesfrontales y temporales en la infancia. Bol.Med. Hosp. Infant. Méx,[on line], 65, 269-275.
Barragán-Pérez, E., Garza-Peña, A., Benavides- Guerrero, O. & Hernández-Aguilar, J.(2005). Eficacia y seguridad de la risperidonaen el tratamiento agudo de las conductasdisruptivas en pacientes pediátricos epilépticos.
Bol. Med. Hosp. Infant. Méx,[online], 62(6) 421-427.
Bragatti, M., Dos Santos, R., Ohlweiler, L., Ranzan,J. & Tellechea, N. (2007).Indicaciones quirúrgicas de la epilepsia en la niñez. Medicina(Buenos Aires) [on line], 67 (1), 614-622.
Campbell, O. & Figueroa A. (2002). Comorbilidad de autismo y epilepsia en niños y adolescentes (experiencia clínica). Bol Clin Hosp Infant Edo Son, 19(2), 57-63.
Campos-Castelló, J. (2009). Papel de los fármacos antiepilépticos genéricos en el tratamiento de la epilepsia infantil. Medicina(Buenos Aires) [on line], 69 (1) (suppl.1),109-113 .
Carrillo A., Jimenez, V., Loubat M, Castrillo,R., Marin, F., Carvajal, M., et al. (2002).Estudio descriptivo-comparativo de la calidad de vida de niños, entre 6 y 10 años,con epilepsia refractaria y no refractaria al
tratamiento. Revista Chilena de Epilepsia,3(3), 4-10.
Devilat-Barros, M., Rivera-Gómez G., Gómez-Muñoz, V. & Sepúlveda-Olmos, J.P. (2004).Mortalidad en niños con epilepsia: Estudioclínico prospectivo. Rev Neurol, 38 (7),607-614.
Del Castillo, F., Pérez, A., García, M., & Villarejo,F. (2010). Evaluación neuropsicológicapre quirúrgica en epilepsias focales pediátricas.Rev Neurol. 50. 49-57.
Devilat, M., Gómez, V., Lemp G. & Gallo, P.(2001). Comparación psicosocial entre niños con epilepsia resistente y epilepsia leve.Revista Chilena de Epilepsia, 2(1), 4-8. Disponible
en http://www.revistachilenadeepilepsia.cl/revistas/revista_a2_1_jun2001/a2_1_to_comparpsicos.pdf
Devilat, M., Gómez, V., Jeldres, E. y Peralta, S.(2010). Comorbilidad en niños con epilepsia.Revista Chilena de Epilepsia, 10(2),19-28. Recuperado el 16 de agosto de 2011
en http://www.revistachilenadeepilepsiacl/revistas/revista_20102/a10_2_to_comorbilidadninos.pdf
Docampo, J., Martínez, M., Kiryluk, F., Castillo,C., Morales, C. y Bruno, C. (2005). Trastornos en la formación hipocampal en pacientes pediátricos con convulsiones evaluados por resonancia magnética. Revista Argentina
de Radiología,69 .185-189.
Dura, T. & Yoldi, E. (2007). Epilepsias y síndromes epilépticos entre los alumnos de educaciónprimaria. Revista Anales Españoles de Pediatría, 66 (1),1-16.
Durá, T., Yoldi, M., Hualde, J. y Etayo, V. (2009).Epilepsias y síndromes epilépticos durante el primer año de vida. Revista Española deNeurología, 48, 281-284.
Espinoza, J., Madrid, L., Soro, F., Montoya, M.(2002). Impacto de la información en epilepsia sobre lasactitudes y creencias de un grupo de profesores. Revista de Neuro Psiquiatría,
(2), 104-112.
Etchepareborda, M. (1999). Epilepsia y aprendizaje:enfoque neuropsicológico. Revista de Neurología Argentina, 28(spl.2), 141-149.Disponible en: http://www.neurologia.com/pdf/Web/28S2/gS20142.pdf
Figueroa, A. (2010). Estudio clínico, epidemiológicoy sociocultural de la epilepsia. Unenfoque crítico. Arch Neurocien (Mex),15(3), 139-151.
Lopes, A.F., Simões M.M., Robalo, C.N., Fineza,I. & Gonçalves, O.B. (2010). Evaluación neuropsicológica en niños con epilepsia:atención y funciones ejecutivas en epilepsia del lóbulo temporal. Revista de Neurología,5, 265-272.
García, M., Morales, L., Salazar, S., Bender, J.,García, I., & Sarduy, I. (2004). Neuropsicología en pacientes con epilepsia temporalsostenida a cirugía. Rev Mex Neuroci,5,(1), 38-41.
García, M., Morales., Salazar., S., Fernández, E. & Chongo, D. (2010). Evolución de la memoria episódica en pacientes epilépticos sometidos a lobectomía temporal. Revista Chilena de Neuropsicología, 5(2), 128-136.
García, J. (2011). Repercusión neurocognitiva de las descargas epileptiformes interictales en el niño. Rev. Neurologica, 52(spl.1), S46-S52.
García, R., Gil, A., García, A., Vallejo, J., Ramírez, J. & Sánchez, C. (2009). Informe FEEN sobre la epilepsia en España. Disponible en: http://www.feeneurologia.com/PDF/INFORME_EPILEPSIA.pdf
García, R., Palomo, P., Francisco, A., Ceballos, E., Odales, R., Marrero, P., Valdivia I, Bonet E. (2004). Factores de riesgo de discapacidaden el adolescente epiléptico. Revista Habanera
de Ciencias Médicas, 3(9), [on line].
Gastaut, H. (Ed.). (1973). Diccionario de epilepsia.Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud –OMS.
Gómez, C. (2000). Dibujo de la familia y diseño del hombre: estudio comparativo entre un grupo de niños con epilepsia y un grupo control. Revista de Neurología, 31, 401-407.
González, A., Sepúlveda, J., Heras, S., Muñoz,A., Saiz, R., Rodríguez, M., Camacho, A.& Mateo, F. (2008). Epilepsia del lóbulo temporal. Clasificación etiológica en 61 pacientes en edad pediátrica. An Pediatr.
(3), 227-231.
Gracia, F. (2005). Epidemiologia de la epilepsia en América Latina. Organización Panamericana de la Salud – OPS. Disponible enhttp://es.scribd.com/doc/24025463/Epidemiologia-de-La-Epilepsia
Gutiérrez, J., Villegas, H., Solórzano, E. & Hernández,V. (2000). El impacto social y educacional por la epilepsia, en niños de tres hospitales de seguridad social. Revista Mexicana de Pediatría, 67(3), 111-116.
Herranz, J. (2007).Repercusión cognitiva de las epilepsias precoces. Revista de Neurología, 44, 43-45.
Ivanovic, F., Valenzuela, V., Rossi, J. & Moreno,R. (2006). Evaluación psicosocial de epilépticos en el nivel primario de atención de salud. Revista Chilena de Neuropsiquiatría,
, 187-194.
Kurlat, V., Drake, M., Halfon, M., Allegri, R., Carrá, A. & Thompson A. (2005). Perfiles cognitivos en esclerosis múltiple y epilepsia del lóbulo temporal. Revista Argentina de
neuropsicología, 6, 12-24.
Andrade, M., Cruz, A., Garcia, A, Herrera, L.(2005). Validación concurrente y de la hipótesis de un trabajo de la BNA en niños con epilepsia idiopática de la infancia. RevistaMexicana de Neurociencia, 8(6), 550-559.
Lansdell, H. & Mirsky, AF. (1964). Attention in focal and centrencephalic epilepsy. (1964).Exp Neurology, 9, 463-469.
Loiseau, P., Signoret, JL. & Strube, E. (1984).Attention problems in adult epileptic patients.Acta NeurolScand, 99, 31-34.
Luque, D. & Romero J. (2000). Estudio empírico de una población epiléptica escolarizada.Revista Psicología Educativa, 6(2),169-203.
Andrade, R., Machado, A., De la Cruz T., Garcia,A. & Arteche, M. (2007). Factores pronósticos en la epilepsia focal benigna de la infancia con paroxismos centro-temporales.Rev Mex Neuroci, 8(5), 481-490.
Maestú, F., Martín-Plasencia, P., Sola, R., Díaz-Obregón-Santos, M., Gómez-Utrero, E.,
Fernández-Lucas, et al. (2000). Neuropsicología de la epilepsia parcial temporal:comparación entre pacientes farmacorresistentes y pacientes controlados farmacológicamente.Revista de Neurología, 31, 817-
Martínez, X., Duarte, Y., Portales, E. & Mirabal G. (2011). Estudio epidemiológico de la epilepsia infantil en el municipio de BahíaHonda. Revista de Ciencias Médicas. 15(1),76-88.
Pérez, A., López, L. & Cantarín, V. (2011). Síndrome de panayiotopoulos: dificultades académicas y alteraciones comportamentales.Rev Neurol, 52(12), 705-712.
Perla, D., Otárola, A., Borgeaud, K. & León, B.(2005). Trastornos de sueño y exposición a pantallas en escolares con y sin epilepsia.Revista Chilena de Epilepsia, 6, 1-3.
Petre, C., Bartuluchi, M., Vázquez, C., Cuello,M., Medina, C. & Pomata, H. (2005) Resultados de la cirugía de epilepsia en esclerosistuberosa. Revista Argentina de Neurocirugía.22(3), 134-135.
Pozo, A., Pozo, D. & Pérez, M. (2009). Factores pronósticos de recurrencia de la epilepsia focal en el niño. Revista Cubana de Pediatría,81(4), 135- 142.
Ramo, F. & Manga, D. (2001). Aspectos cognitivos y neuropsicológicos asociados a las epilepsias infantiles y a su tratamientofarmacológico. (Comunicación congreso). Disponible
en: http://hdl.handle.net/10401/1781.
Río, L. & Díaz, A. (2008). Efecto de las descargas epileptiformes interictales sobre los procesos cognitivos del niño. Revista Chilena de Epilepsia, 9(1), 20 – 26.
Rivera, C., Gutiérrez, J., Venta, J., Solórzano, E. y Espinosa, J. (2003). Respuesta al tratamiento de epilepsia parcial en niños. Revista de Especialidades Médico- Quirúrgicas, 8(3), 12-16.
Rubio, M., Pinzón, L. & Gutiérrez, M. (2010). Atención integral a la primera infancia en Colombia: estrategia de país 2011-2014.(Nota técnica #244). Banco Interamericano de Desarrollo. Bogotá, Colombia: Autor.
Sell, F. (2003). Epilepsia en la niñez. San José,Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Serrano, J. (2004). Aspectos epidemiológicos de la epilepsia en un Hospital General de segundo nivel. Plasticidad y Restauración Neurológica, 3(1 y 2), 39-43.
Velasco, R. & Castro, C. (2002). Trastornos neuropsicológicos de niños con epilepsias. Revista de Neuro-Psiquiatría, 65, 99-103. Recuperadoel 23 de agosto de 2011 de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bVrevistas/Neuro
quiatria/v65:n2/pdf/transtornos:neuro.pdf.
Velásquez, L., Pérez, S. & Trejo, A. (2005). Aspectosepidemiológicos de pacientes hospitalizados con epilepsia en la Ciudad de México durante un periodo de 7 años. Revista Ecuatoriana de Neurología, 14(1) 3- 7.
Disponible en: http://www.medicosecuador.com/revecuatneurol/vol14_n13_2005/aspectos_epidemiologicosa.