Procedimientos de evaluación y diagnóstico de disfagia orofaríngea realizados por fonoaudiólogos de la Universidad del Cauca. Popayán, 2010
Procedures for evaluation and diagnosis of hearing aid surgeons oropharyngeal dysphagia made by the University of Cauca. Popayán, 2010
Contenido principal del artículo
El objetivo del presente artículo fue determinar los procedimientos de evaluación y diagnóstico de la disfagia orofaringea que utilizan los Fonoaudiólogos de la Universidad del Cauca que laboran en la ciudad de Popayán en el primer periodo de 2010. La investigación es de tipo cuantitativo, descriptiva, de corte transversal. La población estuvo conformada por 21 profesionales. Dentro de los resultados se encontró que el 66.7% no hacen uso de un protocolo para evaluar y diagnosticar la disfagia, los procedimientos que mas refirieron realizar fueron, Evaluación de los órganos fonoarticuladores, Blue Test y anamnesis y el menos reportado auscultación cervical, ninguno reporto evaluación de la voz y técnica de los cinco dedos. Los signos de mayor importancia para diagnosticar disfagia oral fueron mal manejo del bolo y derrame de líquido por comisuras labiales y disfagia faríngea fue tos. El 47.6% no clasifica la disfagia de acuerdo al grado de severidad y el 42.8% remite a videofluroscopia. Los procedimientos utilizados para la evaluación y diagnóstico de la disfagia orofaríngea fueron diferentes entre los egresados de la Universidad del Cauca.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
- Editorial
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Detalles del artículo
American Speech –Language-Hearing Association. Asha (1993). 35: 40-41. Angel, L., Suarez, J. (2004) Especialización en Terapia Miofuncional Orofacial y Disfagia.
Revista Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia, 52 (3).
Ángel, L., Casa, A., Suarez, J. (2003). Manual de procedimientos para la práctica de Fonoaudiología MPPF-II. Asociación Colombiana
de Fonoaudiología y Terapia del Lenguaje – ACFTL. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Anexo técnico N°2. Manual único de procedimientos de habilitación de la resolución N°. 1043 de 3 de abril 2006. Recuperado de: http://www.saludcolombiaeps.com.co/normatividad/ MUPH.pdf . Noviembre 2009.
Barragán, M. (2008). Guía de práctica basada en la evidencia para la auscultación cervical en disfagia orofaríngea. Tesis de postgrado, no publicado, Universidad Nacional, Bogotá, Colombia Recuperado de: http://www.sld.
cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/guia_practica_basada_en_la_evidencia_ Fonoaudiología Iberoamericana Areté Areté Areté Areté Areté Areté 139 para_la_auscultacion_cervical.pdf. Julio 2009.
Díaz, R., (2010). Seminario Evaluación y tratamiento de la disfagia en el paciente pediátrico y adulto. Un enfoque multidisciplinar.
Memorias del Seminario. Popayán: Universidad del Cauca.
Cherney, L., Pannell J., Cantieri C., (1994). Clinical Evaluation of Dysphagia in Adults (Ed.) Clinical Management of Dysphagia inAdults in Childress. (pp. 49-67). Gaithersburg, Maryland: Aspen Publishers.
Florín, C., Menares C., Salgado F., Tobar L., Villagra R. (2004). Evaluación de la deglución en pacientes con accidente vascular
encefálico agudo. Tesis de pregrado. Chile: Universidad de Chile. Recuperado de:http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2004/florin_c/doc/florin_c.pdf.Enero 2010.
Logemann, J.(2010). Disfagia (dificultad para deglutir o dificultad para movilizar el alimento de la boca al estómago). En JH Stone,
M Blouin, editors. International Encyclopedia of Rehabilitation. Recuperado de:http://cirrie.buffalo.edu/encyclopedia/article.php?id=8&language=es. Enero 2010.
Logemann, J., (1998). Evaluation and Treatment of Swallowing Disorders. (2nd edition). Austin, Texas: Pro-Ed Inc.
Mann. (2002). Evaluación de la capacidad deglutoria de Mann. Test de Masa (The Assessmentof Swallowing Ability -MASA 2002-). Recuperado de: http://fgapatriciacedeno.centrodehablayvoz.com/. marzo 2010.
Zambrana, N. y Dalva, L. (1998). Logopedia y ortopedia maxilar en la rehabilitación orofacial. Barcelona, España: Editorial Masson.