Diseño y elaboración de un instrumento para describir la competencia comunicativa adulta
Tool´s designing and making to describe the adult communicative competence
Contenido principal del artículo
La investigación emplea los pasos que se conocen a nivel mundial relacionados con la elaboración y validación de un instrumento. A saber: la revisión de la teoría, el diseño y elaboración del instrumento, la evaluación por jueces, el pilotaje, y el análisis de las propiedades psicométricas del instrumento. El objetivo del estudio fue describir los pasos que se llevan a cabo para diseñar y elaborar un instrumento para describir la competencia comunicativa adulta. La investigación fue de tipo descriptiva y el método empleado implicó los pasos establecidos por Hernández (2002).
En el estudio participaron cinco fonoaudiólogos quienes desempeñaron el rol de jueces. Ellos revisaron y evaluaron el instrumento, y un grupo de 32 adultos entre 21 y 76 años quienes fueron observados en tres diferentes interacciones comunicativas en la fase de pilotaje. Los resultados se centraron en la descripción de los distintos pasos que son necesarios para diseñar y elaborar un instrumento confiable para caracterizar la competencia comunicativa adulta desde el modelo sistémico. Los resultados muestran la confiabilidad y validez del instrumento, describen los cuatro pasos que se deben seguir para elaborar un instrumento confiable. Al final el estudio muestra y describe los distintos instrumentos que se usan para tomar las muestras comunicativas, la metodología y algunas estrategias como el análisis de triangulación para describir las muestras.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
- Editorial
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Detalles del artículo
Caicedo, M. (2001). Introducción a la Sociolingüística. Universidad del Valle. Cali.
Correa, J. I (2002). Asedios a una pragmática de la cognición y el lenguaje. Consultado de http://www.geocities.com/semiotico/correa1.html, octubre 2008.
Belinchón, M. (1990). Psicología del Lenguaje. Editorial Trotta. España.
Bernal, S. (2003). La comunicación humana, dimensiones y variables. Documento de trabajo. Corporación Universitaria Iberoamericana. Bogotá.
Escandel, M. V. (1996). Introducción a la Pragmática. Ed. Antropos. Méjico.
González, M. (2002). La comunicación desde el modelo sistémico. Documentos de trabajo sin publicar. Corporación Universitaria Iberoamericana. Bogotá.
Hernández, S. Icols (2004). Metodología de la Investigación. Ed. Mcgraw-hill. México.
Papalia, D. (1990). Psicología del desarrollo. Editorial. Macgraw-hill. España.
Red Escolar Nacional. RENa. (2008). Gobierno Bolivariano de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología. Tomado de: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema7.html