Competencia comunicativa oral en docentes de la Institución Universitaria Iberoamericana
Oral communicative competence in teachers of the Iberoamerican University Institution
Contenido principal del artículo
Este artículo presenta una investigación de carácter descriptivo, que tuvo como objetivo indagar sobre la competencia comunicativa oral en un grupo de 33 sujetos, 21 mujeres y 12 hombres adultos docentes de la Institución Universitaria Iberoamericana (I.U.I.) en situación de clase, con edades entre los 26 y 70 años; los cuales fueron entrevistados y observados por medio de una video grabación durante una situación real de clase, con el fin de describir la competencia lingüística, pragmática y sociolingüística, de acuerdo al modelo SPEAKING propuesto por Hymes (1974); éste plantea 8 categorías de análisis como son: situación, participantes, fines, secuencia de actos, claves, instrumentos normas y género. Los resultados obtenidos evidencian que existen diferencias mínimas en la competencia comunicativa oral, que varían de acuerdo al programa al que pertenece el docente, mediadas por la estrategia, el estilo, los fines, los instrumentos y el genero utilizados, lo que genera la necesidad de establecer la consistencia del fenómeno comunicativo, plantear programas permanentes de educación continuada propuestos desde el programa de
fonoaudiología con el fin cualificar en los docentes la relación comunicación-docencia contemplada dentro del PEI.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
- Editorial
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Detalles del artículo
Acero, E. (1992). Comunicación y Naturaleza Humana. Revista Arte y Conocimiento, Serie Memorias de Eventos Científicos, V.1, 27-34.
Amayuela, M. G., Colunga, S. S., y Álvarez A. N. (2003). Caracterización de las relaciones comunicativas profesor alumno en la carrera de derecho de la universidad de Camaguey. Disponible en: http://www.ult.edu.cu/innoed/2003/Formaci%C3%B3n%20de%20Profesorado/FOP-08.pdf.
Amayuela, M. G., Colunga, S. S., y Álvarez A. N. (2005). Docencia universitaria y comunicación educativa. Revista digital de educación y nuevas tecnologías. Con texto educativo, Nº 36-año VI. Disponible en: http://contexto. educativo.com.ar/2005/3/nota-06.htm
Becerra, A. (1986). Análisis de la estructura y función de un acto de habla, Universidad Distrital, departamento de filología e idiomas, Bogotá.
Bogoya, M. D., (2003). La evaluación: ¿instrumento de educación o de segregación? Revista Escuela de Administración de Negocios No. 48, págs. 8-17.
Cabrera Cuevas, Jessica Dinely. Discurso docente en el aula. Estad+. pedagóg.. [online]. (2003), no.29 [citado 26 Noviembre 2006], p.7-26. Disponible
en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052003 000100001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-0705.
Corporación Universitaria Iberoamericana (2003).Sin publicar. Proyecto Educativo Institucional, programa Fonoaudiología.
Corporación Universitaria Iberoamericana (2004). Sin publicar. Documento de trabajo conceptual, programa Fonoaudiología.
De la Cruz, Montserrat, (2000). El análisis del discurso de profesores universitarios en la clase, estudios pedagógicos (valdivia) N° 26, p. 9-23
Valdivia Disponible en: http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-050X2000002600001&lng=es&nrm=iso.
Duranti, A. (2000). Antropología lingüística. Cambridge University Press. Cambridge.
Fernández, G., (2000). La competencia comunicativa del docente exigencia Para una práctica pedagógica con profesionalismo Contexto educativo, 10, 1-8. Disponible en: http//contexto-r/2000/8anamarif@tesla.ispjae.edu.cu.
Gestido de la Torre Eloi (2005). Principios teóricos da etnografía da comunicación Consideracións xerais para unha análise aplicada ao contexto galego. Disponible en: http://WWW.ucm.es/BUCM/Revista/fll/11389666/articulos MARR0505110055A.PDF
Grice, H. P. (1975). Logic and conversation. Speech acts (Syntax and Semantics, volume 3). Ed. Cole y Morgan. Nueva York: Academic Press. 41-48.
Hernández, R., Collado C. & Batista Pilar. (1991). Metodología de la investigación, Ed.Mcwrau-Hill. Mejico. (217-230).
Hymes, D., D. H. (1974). Foundations in scociolinguistics. An ethnographic approach. Philadelphia, University of Pennsylvania Press.
Hymes, D. H. & Gumperz, J. (1986). Directions in scociolinguistics. An ethnographic of Communication. Basil Blackwell Ltd , New York.
Leech, G. (1983). Principles of pragmatics. Ed. Longman. Londres. 56-57.
Mas, P. R. & Ochoa, M. A. (2003). Algunas particularidades de la comunicación que establecen los profesores con sus estudiantes en el transcurso de la clases. Disponible en: http://monografias.comtrabajos4acciones/acciones.shtml
Moreno, J. (1994). Pensamiento, lenguaje y comunicación. Ed. Signum 1994, Bogotá.