Sistematización de experiencias en relación al quehacer fonoaudiológico con escolares sordos A

Systematizing in experiences related to phonoaudiological´s occupation in deaf students

Contenido principal del artículo

Alexandra Flórez Londoño
Martha Lucía Rincón
Resumen

El presente estudio tuvo como objeto analizar, teorizar, organizar y consolidar las experiencias vivenciadas durante el período 2008-2012 en una institución de
educación formal, bilingüe-bicultural para las personas sordas; además pretendió reivindicar las experiencias significativas desarrolladas a partir del rol que la fonoaudióloga y el fonoaudiólogo ha tomado en la educación para las y los estudiantes sordos, específicamente bajo un modelo bilingüe-bicultural. Atendiendo al objetivo, se realizó una investigación cualitativa por medio de una sistematización de experiencias, comprendiendo que la experiencia toma un rol trascendental en la colectividad del ser humano, siempre y cuando se certifique la transición entre el conocimiento individual al conocimiento colectivo. Finalmente se realizó una reflexión crítica y constructiva del quehacer fonoaudiológico en el campo educativo bilingüe-bicultural, apoyando la construcción de aprendizajes y vivencias propias de la comunidad sorda, inmersa en el ámbito educativo, donde la niña y el niño sordo encuentran su identidad y se empoderan de su lengua natural (la Lengua de Señas
Colombiana).

 

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Báez, M. (2010). Reflexiones Acerca de la Alfabetización de Sujetos Sordos. Avances de Investigación Psicolingüística. Lectura y Vida. 19-27.

Benedet, M. (2006). Acercamiento neurolingüístico a las alteraciones del lenguaje. Vol. II. EOS Editores.

Burad, V. (2008). La Glosa: Un Sistema de notación para la lengua de señas. Publicado en: http://www.cultura-sorda.eu/.

Campbell, R., Mac Sweeney, M. a., & Waters, D.(2008). Sign Language and the Brain: A Review.Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 13.

Concha, D. (2012). El papel de la conciencia reflexiva del educador en la gestación de ambientes comunicativos en la educación inicial. Las lenguas en la educación. Universidad Pedagógica Nacional. Publicado en:http://www.oei.es/congresolenguas/comunicacionesPDF/Ramirez_Diana.pdf.

Cuervo, C. (1998). La Profesión de Fonoaudiología:Colombia en Perspectiva Internacional. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

De Clerck, G. (2010). Deaf Epistemologies as a critique and alternative to the practice of science: an anthropological perspective. American Annals of the Deaf. 154(5). P 435-446.

Ferreiro, E. (2000). Leer y Escribir en un mundo cambiante.Publicado en:http://www.oei.es/fomentolectura/leer_escribir_mundo_cambiante_ferreiro. pdf.

Flórez, R., y Moreno, M. (s.f). Segunda Parte, experiencias en pre-escolar El lenguaje en la Educación.

Flórez, R., Torrado, M., Arévalo, I., Mesa, C., Mondragón, S., y Pérez, C. (2005). Habilidades metalingüísticas, operaciones metacognitivas y su relación con los niveles de competencia en lectura y escritura: un estudio exploratorio. Forma y Función, 18, 15-44.

Flórez, R., Restrepo, M., & Schwanenflugel, P.(2007). El alfabetismo emergente Alfabetismo Emergente, investigación teórica y práctica; El Caso de la Lectura. (pp. 15-72). Colombia.

Freire, P. (2005). Educación y Cambio. Los Editores Buenos Aires. Publicado en: http://biblioteca.mygeocom.com/wp-content/uploads/filebase/M/MEGAFACE-%20subido%20por%20usuarios%20al%20sitio%20anterior/freire-paulo_educacicion-y-cambio.pdf

Grosjean, F. (s.f.). El derecho del niño sordo a crecer bilingüe. Universidad de Neuchâtel – Suiza. Publicado en: http://www.francoisgrosjean.ch/Spanish_Espagnol.pdf

Linares, X. L. (2003). Apuntes para una Sociología de la comunidad Sorda. Educación y Biblioteca.138, 56-57. Publicado en:

https://www.yumpu.com/es/document/view/25978472/bibliotecaspablicas-y-comunidad-sorda-servicio-de-informacian-/9.

Loncke, F. (1998). Multimodalidad: un concepto clave en la educación de los niños sordos. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. Vol.

XVIII. pp. 95-107. Publicado en: http://www.imedicinas.com/pfw_files/cma/ArticulosR/Logopedia/1998/02-1998/105029800950107-05.pdf

Medina, I., Leal, M., Flórez, R., y Rojas, P. (2009).Efectos de un programa basado en los postulados de la lectura y escritura como proceso sobre la calidad de comprensión y producción de textos expositivos en niños de tercero y cuarto de primaria. La lectura y la escritura como procesos transversales en la escuela.pp. 31-63 Publicado en: http://www.idep.edu.co/pdf/lecturaescritura.pdf

Palacios, A. (2001). Neuropsicología del reconocimiento visual de objetos: factores relevantes en la especialización funcional hemisférica. Departamento de Psicología Educativa, Evolutiva y Psicobiología. Universidad de la Laguna. Publicado en: ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs105.pdf

Rey, M. (2008). El Cuerpo en la Construcción de la Identidad de los sordos. Universidad de la Plata. Argentina.

Sánchez, A. (2011). Sistematización de experiencias educativas. Manual de Redacción Académica e investigativa. P.184-189.Publicado en:http://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/Documents/manual-de-redaccionmayo-05-2011.pdf.

Skliar, S. (1998). Bilingüismo y biculturalismo: un análisis sobre las narrativas tradicionales en la educación de los sordos. Publicado en: www.cultura-sorda.eu.Consultado; Agosto 19 de 2012.

Solis, J. (2008). El Desafio del Bilinguismo. Educatio Siglo XXI. No. 26. Pp. 305-308. Publicado en: http://revistas.um.es/educatio/article/viewFile/46761/44791.

Veinberg, S. (2002). Perspectiva socioantropológica de la Sordera. Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, Argentina. Publicado en:http://www.cultura-sorda.eu/resources/Veinberg_perspectiva_socioantropologica_Sordera.Pdf