Factores que inciden en el registro acústico deglutorio: una mirada hacia la auscultación cervical
Factors affecting the sound record swallowing: a look at the cervical auscultation
Contenido principal del artículo
Los métodos de diagnóstico de precisión que abordan de manera objetiva los trastornos deglutorios en Colombia, no son de fácil acceso para la población por no estar incluidos en el plan obligatorio de salud. En Colombia los Fonoaudiólogos no tienen acceso a recursos que faciliten el diagnóstico preciso de disfagias, por lo que su abordaje puede basarse en su capacidad de interpretación clínica que podría fácilmente considerarse “subjetiva” o empírica, lo cual incrementa el riesgo de mala interpretación y manejos inadecuados del proceso. Como alternativa de abordaje clínico, la Auscultación Cervical (AC) ha sido utilizada por algunos profesionales como una alternativa de screening para llegar a conocer las situaciones predominantes en la fase faríngea del proceso deglutorio, este escrito pretende identificar a través de una revisión de evidencia disponible, las relaciones existentes entre los fenómenos fisiológicos que tienen origen una vez se activa el reflejo deglutorio y se desencadena la activación refleja y protectora de las vías aéreas inferiores, para poder lograr posteriormente desde la espectrografía del sonido una verdadera comprensión del fenómeno físico-acústico de la deglución.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
- Editorial
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Detalles del artículo
Abdulmassih, E.M., Teive, H.A., Santos, R. (2013) The evaluation of swallowing in patients with spinocerebellar ataxia and oropharyngeal dysphagia: a comparison study of videofluoroscopic and sonar doppler. Int. Arch. Otorhinolaryngol. 17(1):66-73. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1809- 48642013000100012&script=sci_arttext.
Aboofazeli, M., Moussavi, Z. (2004). Analysis of normal swallowing sounds using nonlinear dynamicmetric tolos. Conf Proc IEEE Eng Med Biol Soc. 5:3812-5.
Bernabeu, M. (2002) Disfagia Neurógena: Evaluación y Tratamiento. Barcelona, España: Fundación instituto Guttmann, Institud Universitari UAB.
Borr, C., Hielscher-Fastabend, M., Lücking, (2006). A Reliability and Validity of Cervical Auscultation. Dysphagia. 22(3):225-34.De Almeida, M.C., Godoy, E. Valor da Auscuta Cervical em Pacientes Acometidos por Disfagia Neurogênica.
Arq. Int. Otorrinolaringol. 2009;13(4) 431-9. Disponible en: www.arquivosdeorl.org.br/ conteudo/acervo_port.asp?Id=655
Furkim, A., Triló, S., Baldi, A., Savaris, F. O. (2009). Uso da ausculta cervical na inferência de aspiração traqueal em crianças com paralisia cerebral. Rev CEFAC. 11(4):624-9. Disponible en: www.scielo.br/scielo.php?pid=S1516- 1 8 4 6 2 0 0 9 0 0 0 8 0 0 0 11 & s c r i p t = s c i _abstract&tlng=.
Jury, S., Mosca, H. (2011). Patología respiratoria y alteraciones funcionales respiratorias y deglutorias. Neumología Pediátrica. 6 (3): 108-118. Disponible en: www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&ved=0CEAQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.neumologiapediatrica.cl%2Fpdf%2F201163%2Fpatologiarespiratoria.
pdf&ei=YCOFUuu8ItHekQffoCQBg&usg=AFQjCNFsKfhZ5JZp3-CX-Y14Vab5Nuz1qQ&sig2=63PNdd2fUBteqWxbzQL_bg
McKaig T. (2004). Ausculta - Cervical e Torácica.Furkim, A.M. & Santini, C.S. (Eds) DisfagiasOrofaríngeas. Sao Paulo - Brasil. Pro Fono Ed.
Philip J.M., Richard, A., & Michael A. (2006) Anatomia y fisiología de cuello. Schulte, E. & Schumacher,U. (Ed). Atlas de anatomía THIEME. NewYork. Georg Thieme Verlag.
Polit, D., Hungler, B.P. (2000). Investigación Científicen Ciencias de la Salud. (6ed). Mexico D.F,México. Mc Graw Hill.
Sampaio, R. & Macedo, E. (2006). Sonar Dopplercomo Instrumento de Avaliação Deglutição.Arq. Int. Otorrinolaringol. 10(3):182-1. Disponible
en:www.scielo.br/scielo.php?pid=S1809-48642013000100012&script=sci_arttext
Santamato, A. et al. (2009). Acoustic analysis of swallowingsounds: a new technique for assessing dysphagia. Rehabil.Med. University of Foggia.41(8):63-45. Disponible en: www.google.com.co/search?q=Santamato%2C+A.+et+al.+(2009).+Acoustic+analysis+of+swallowing+sounds&oq=Santamato%2C+A.+et+al.+(2009).+Acoustic+analysis+of+swallowing+sounds&aqs=chrome..69i57.287j0j4&sourceid=chrome&espv=210&es_sm=93&ie=UTF-8
Takahashi K, Groher ME, Michi K. (1994). Methodology for detecting swallowing sounds. Dysphagia, 9: 54-96