Atención fonoaudiológica del paciente crónico con disfagia L

Speech and language care of chronic patients with dysphagia: systematic riview.

Contenido principal del artículo

Luis Arturo Perlaza Cuero
Resumen

El presente documento es un artículo de revisión sobre aspectos relacionados con la atención fonoaudiológica del paciente crónico con disfagia, en el que se tuvieron en cuenta ejes principales como evaluación, diagnóstico e intervención de una práctica que cada día tiene más auge; convirtiendo a los profesionales del área en las personas indispensables para el cuidado de la deglución. El objetivo principal fue describir información relacionada con la atención fonoaudiológica del paciente crónico con disfagia. El método investigativo utilizado fue descriptivo, mediante la recolección de documentación científica de categorías de temas relacionados con el tópico principal. La investigación llevó a la conclusión que la atención del paciente crónico con disfagia debe estar basada en facilitar funcionalidad de motricidad oral y de estructuras deglutorias, que permitan desencadenamiento de reflejo deglutorio y por ende deglución de fluidos orales propios; para impedir compromiso de vía aérea (acumulación de fluidos orales en región supraglóticas, aspiraciones de fluidos orales, posibles broncoaspiraciones, neumonías) y en casos extremos la muerte.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Agur, A. M.R. (1994). Gran atlas de anatomía. Novena edición. (pp. 8-25). Editorial Médica Panamericana

Ángel, L., Casas, A. y Suarez, J. (2003). Manual de procedimientos para la práctica fonoaudiológica.MPPF-II. Asociación Colombiana de Fonoaudiología y Terapia del Lenguaje – ACFTL. (pp. 17,153).

Barragán, M. (2008). Guía de práctica basada en la evidencia para la auscultación cervical en disfagia orofaríngea. (Tesis de postgrado, Universidad Nacional). Recuperado de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacionlogo/guia_practica_basada_en_la_evidencia_para_la_auscultacion_cervical.pdf

Bilbao Curiel, I., Gastaminza Santacoloma, A.M.,García García, J. A., Quindimil Vázquez, J.A., López Rivas, J. L. y Huidobro Fernández L. (1994).Los pacientes domiciliarios crónicos y su entorno en atención primaria de salud. Recuperado de:http://www.sepeap.org/archivos/Hemeroteca/AtencionPrimaria1994_2000/1994/9413_188.pdf

Bobath, B. y Bobath, K. (1987). Desarrollo motor en distintos tipos de parálisis cerebral. (pp. 29-30). Editorial Médica Panamericana.

Boone, D. (1983). La voz y el tratamiento de sus alteraciones.(pp. 22-29). Editorial Médica PanamericanaS.A.

Bustos, M.C. (1980). Reeducación del habla y del lenguaje en el paralítico cerebral (pp. 105). Editorial Gráficas Torroba.

Canamasas, I. S. (1993). Técnicas manuales: masoterapia.(pp. 107). Mansson-salvat, Barcelona.

Cherney, L., Pannell J. y Cantieri, C. (1994). Clinical Evaluation of Dysphagia in Adults (Ed.) Clinical Management of Dysphagia in Adults in Childrens.

(pp. 49-67). Gaithersburg, Maryland: Aspen Publishers.

De la Revilla, L. y Espinosa Almendrob, J. M.(2003). La atención domiciliaria y la atención familiar en el abordaje de las enfermedades crónicas de los mayores. Recuperado de: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/27/27v31n09a13048141pdf001.pdf

Díaz, R. (2010). Evaluación y tratamiento de la disfagia en el paciente pediátrico y adulto. Memorias seminario evaluación y tratamiento de la disfagia en el paciente pediátrico y adulto. Un enfoque multidisciplinar. Popayán: Universidad del Cauca.

Florín, C., Menares C., Salgado F., Tobar L. y Villagra, R. (2004). Evaluación de la deglución en pacientes con accidente vascular encefálico agudo.(Tesis de pregrado, Universidad de Chile). Recuperado de: http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2004/florin_c/doc/florin_c.pdf

Huckabee, M. (1997). Aplicación de la biorretroalimentación electromiográfica en el tratamiento de la disfagia orofaríngea.Electromiographica,aplicación enFisioterapia. Recuperado de: http://www.bfe.org/protocol/pro06spa.htm - 31k.

Junqueira, P. (2002). Evaluación miofuncional. Fundamentos de Fonoaudiología, aspectos clínicos de la motricidad oral (pp. 17). Buenos Aires: Médica Panamericana S.A.

Logemann, J. (2010). Disfagia (dificultad para deglutir o dificultad para movilizar el alimento de la boca al estómago). JH Stone, M Blouin, editors.International Encyclopedia of Rehabilitation. Recuperado de: http://cirrie.buffalo.edu/encyclopedia/article.php?id=8ylanguage=es.

Logemann, J. (1998). Evaluation and Treatment of Swallowing Disorders. (2nd edition). Austin,Texas: Pro-Ed Inc.

Mackinnon, P., y Morris J.F. (1993). Oxford - Anatomíafuncional cabeza y cuello. (pp. 3, 95, 97, 98,100, 195). Editorial Médica Panamericana.

Mann (2002). Evaluación de la capacidad deglutoria de Mann. Test de Masa (The Mann Assessment of Swallowing Ability -MASA 2002-).

Ministerio de Educación Nacional. (1997). Ley 376 de 1997, por la cual se reglamenta la profesión de Fonoaudiología y se dictan normas para su ejercicio

en Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105005_archivo_pdf.pdf

Ministerio de la Protección Social, República de Colombia.(2009). Acuerdo 008 de 2009: Plan Obligatorio de Salud POS. Recuperado de: http://www.pos.gov.co/Paginas/ACUERDOSCRES.aspx

Nazar, M. G., Ortega, T. A. y Fuentealba, M. I.(2009). Evaluación y manejo integral de la disfagia orofaríngea. Recuperado de:http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2009/4%20julio/449_DISFAGIA_OROFARINGEA-9.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Versión abreviada

(pp. 39, 40, 99). Recuperado de: http://conadis.gob.mx/doc/CIF_OMS.pdf

Welch-West, P., Aubut J., Foley, N. y Teasell, R.(2012). Disfagia e intervenciones nutricionales en los pacientes con lesión cerebral adquirida.

Recuperado de: http://www.traumatismocraneoencefalico.com/modulo-05.htm

Queiroz, I. (2002). Evaluación y terapias de los problemas de la respiración. Fundamentos de Fonoaudiología, aspectos clínicos de la motricidad

oral (pp. 30, 35). Buenos Aires: Médica PanamericanaS.A.

Stuart, F. (2003). Fisiología humana. (pp. 500, 503,508-510). Madrid MGraw-Hill Interamericana.

Zambrana, N. (1998). Logopedia y ortopedia maxilar en la rehabilitación orofacial (pp 55-59). Barcelona: Editorial Mansson.