Efectos del Entrenamiento Cognitivo en la Autopercepción Cognitiva de una Muestra de Adultos Mayores del Norte de Chile.
Effects of Cognitive Training on Cognitive Self-Perception of A Sample of Older Adults from Northern Chile
Contenido principal del artículo
Antecedentes y objetivo: El entrenamiento cognitivo puede tener repercusiones positivas en el proceso de envejecimiento, numerosos estudios evidencian el efecto positivo que produce. El objetivo de esta investigación es detrerminar si existe variabilidad positiva en la autopercepción cognitiva de los adultos mayores posterior a la aplicación de un programa de entrenamiento cognitivo.
Materiales y Método: La investigación es de tipo cuantitativa, enmarcada en un diseño preexperimental dada la necesidad de valorar y comparar la autopercepción de los participantes pre y post entrenamiento cognitivo. La muestra estuvo constituida por 14 adultos mayores residentes en la zona norte de Chile. Luego de establecer el cumplimiento de todos los criterios de inclusión y exclusión se procedió a la aplicación de un programa de entrenamiento cognitivo intensivo de 15 sesiones con una duración estimada de 20 minutos por sesión que fueron realizadas de forma diaria, en las sesiones se trabajó de forma equitativa actividades de memoria de trabajo, atención, fluidez verbal y flexibilidad cognitiva.
Resultados: Se establece que existe una diferenciación significativa en la autopercepción de las habilidades cognitivas (t = 0.036) pre y post entrenamiento cognitivo.
Conclusiones: En la actualidad se conoce la repercusión que tienen los programas de estimulación cognitiva desde un enfoque rehabilitador, pero limitados solo a medidas diagnósticas clínicas, sin embargo, la calidad de vida siempre involucra aspectos subjetivos que pueden ser obtenidos del autoreporte como ocurre con las encuestas de autopercepción.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
- Editorial
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Detalles del artículo
Aguirre, E., Woods, R., Spector, A., y Orrell, M. (2013). Cognitive stimulation for dementia: A systematic review of the evidence of effectiveness from randomised controlled trials. Ageing Research Reviews, 12(1), 253–262. https://doi.org/10.1016/j.arr.2012.07.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.arr.2012.07.001
Ambiado, M. (2019). Trastorno Cognitivo Comunicativo. Areté, 19(2). https://doi.org/10.33881/1657-2513.art.19205 DOI: https://doi.org/10.33881/1657-2513.art.19205
Borrell, C. y Rodríguez-Sanz, M. (2008). Aspectos metodológicos de las encuestas de salud por entrevista: aportaciones de la Encuesta de Salud de Barcelona 2006. Revista Brasileira de Epidemiologia, 11(1), 46–57. https://doi.org/10.1590/s1415-790x2008000500005 DOI: https://doi.org/10.1590/S1415-790X2008000500005
Cañete, R., Guilhem D. y Brito, K. (2012). Consentimiento informado: algunas consideraciones actuales. Acta bioethica, 18 (1), 121-127. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2012000100011 DOI: https://doi.org/10.4067/S1726-569X2012000100011
Castellanos, M., Pérez, E., y Simón, T. (2018). Métodos de investigación en logopedia. España: Síntesis
Delgado C., Araneda A., y Behrens M. (2017). Validación del instrumento Montreal Cognitive Assessment en español en adultos mayores de 60 años. Neurología, 34(6), 376-385. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2017.01.013 DOI: https://doi.org/10.1016/j.nrl.2017.01.013
Díaz F, y Pereiro, A. (2017). Neurociencia cognitiva del envejecimiento. Aportaciones y retos. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2017. https://doi.org/10.1016/j.regg.2017.07.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.regg.2017.07.002
Garamendi, F., Delgado, D., y Amaya, M. (2010). Programa de entrenamiento cognitivo en adultos mayores. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, 22:26-31. Disponible en https://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2010/mf101f.pdf
Gates, N., Sachdev, P., Fiatarone, M., y Valenzuela, M. (2011). Cognitive and memory training in adults at risk of dementia: A Systematic Review. BMC Geriatr, 11(55). https://doi.org/10.1186/1471-2318-11-55 DOI: https://doi.org/10.1186/1471-2318-11-55
Grandi, F., Tirapu-Ustárroz, J. (2017). Neurociencia cognitiva del envejecimiento: modelos explicativos. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 52(6), 326-331. http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2017.02.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.regg.2017.02.005
Hernández -Sampieri, R., y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw Hill
Herrera, S., Montorio, I., y Cabrera, I. (2010). Relación entre los estereotipos sobre el envejecimiento y el rendimiento en un programa de estimulación cognitiva. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 45(6), 339–342. https://doi.org/10.1016/j.regg.2010.07.008 DOI: https://doi.org/10.1016/j.regg.2010.07.008
Isbel, B., Lagopoulos, J., Hermens, D., y Summers, M. (2019). Mental Training Affects Electrophysiological Markers of Attention Resource Allocation in Healthy Older Adults. Neuroscience Letters, (698), 186-191. https://doi.org/10.1016/j.neulet.2019.01.029 DOI: https://doi.org/10.1016/j.neulet.2019.01.029
Jiménez, D., Lavados, M., Rojas, P., Henríquez, C., Silva, F., y Guillón, M. (2017). Evaluación del minimental abreviado de la evaluación funcional del adulto mayor (EFAM) como screening para la detección de demencia en la atención primaria. Revista médica de Chile, 145(7), 862-868. https://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872017000700862 DOI: https://doi.org/10.4067/s0034-98872017000700862
Losada-Baltara, A., Márquez-González, M., Jiménez-Gonzalo, L., Pedroso-Chaparro, M., Gallego-Alberto, L., y Fernandes-Pires, J. (2020). Diferencias en función de la edad y la autopercepción del envejecimiento en ansiedad, tristeza, soledad y sintomatología comórbida ansioso-depresiva durante el confinamiento por la COVID-19. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 55(5), 272–278. https://doi.org/10.1016/j.regg.2020.05.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.regg.2020.05.005
Manes, F. y Torralva, T., (2007). Funciones ejecutivas y trastornos del lóbulo frontal. Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) Centro de Estudios de la Memoria de Buenos Aires. Disponible en: http://www. neurologíacognitiva.org/pdf/capitulo-frontalTorralva- Manes.pdf.
Manzini, J. (2000). Declaración de Helsinki: Principios Éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta Bioethica, 6(2), 321-334. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2000000200010 DOI: https://doi.org/10.4067/S1726-569X2000000200010
Moreno, X., Huerta, M, y Albala, C. (2014). Autopercepción de salud general y mortalidad en adultos mayores. Gaceta Sanitaria, 28(3), 246–252. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2013.07.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2013.07.006
Muñoz-Neira, C., Henríquez, F., Ihnen, J., Sánchez, M., Flores, P., y Slachevsky, A. (2012). Propiedades psicométricas y utilidad diagnóstica del Addenbrooke's Cognitive Examination-Revised (ACE-R) en una muestra de ancianos chilenos. Revista médica de Chile, 140(8), 1006-1013. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872012000800006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872012000800006
Organización Mundial de la Salud (2016). Acción multisectorial para un envejecimiento saludable basado en el ciclo de vida: proyecto de estrategias y plan de acción mundiales sobre el envejecimiento y la salud. Disponible en: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA69/A69_17-sp.pdf
Organización Mundial de la Salud (2017). Datos sobre el envejecimiento y salud. Disponible en: https://www.who.int/features/factfiles/ageing/es/
Rodriguez, P. y Rodríguez L. (1999). Principios técnicos para realizar anamnesis en el paciente adulto. Revista cubana de medicina general integral, 15(4), 409-14. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000400011
Sánchez, N., Sánchez, A., Urchaga, J., Villasan, A., (2019). Aplicación de técnicas de estimulación cognitiva en envejecimiento utilizando TIC: Estudio de caso neurama revista electrónica de psicogerontología, 1(6), 40-47. Disponible en: https://www.neurama.es/articulos/11/articulo4.pdf
Servicio Nacional del Adulto Mayor [SENAMA] (2017). Envejecimiento Positivo en Chile, 12. Recuperado de: http://www.senama.gob.cl/storage/docs/Envejecimiento_Positivo.pdf
Sherman, D., Mauser, J., Nuno, M., y Sherzai, D. (2017). The Efficacy of Cognitive Intervention in Mild Cognitive Impairment (MCI): a Meta-Analysis of Outcomes on Neuropsychological Measures. Neuropsychology review, 27(4), 440-484. https://doi.org/10.1007/s11065-017-9363-3 DOI: https://doi.org/10.1007/s11065-017-9363-3
TirapuUstárroz, J, CorderoAndrés, P, LunaLario, P, Hernáez Goñi, P. (2017). Propuesta de un modelo de funciones ejecutivas basado en análisis factoriales. Rev Neurol 2017, 64(1), 7584. https://doi.org/10.33588/rn.6402.2016227 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.6402.2016227
Torralva, T., Raimondi, C., y Roca, M. (2019). Rehabilitación cognitiva. De la teoría a la práctica profesional. Argentina: El Ateneo.
Tsai, A., Lee, M., Lai, C., Chou, Y., y Su, C. (2019). The Outcomes of Cognitive Stimulation Therapy (CST) for Community-Dwelling Older Adults with Cognitive Decline in Taiwan. Topics in Geriatric Rehabilitation, 35(4), 306–312. https://doi.org/10.1097/TGR.0000000000000248 DOI: https://doi.org/10.1097/TGR.0000000000000248
Villalobos, A. (2008). Autopercepción de la calidad de vida en adultos mayores. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica, 65(585), 247-254. Disponible en https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2008/rmc084e.pdf