Situación laboral de los egresados del programa de Fonoaudiología de la Universidad del Cauca
Labour situation of graduates phonoaudiology program of the University of Cauca
Contenido principal del artículo
El objetivo del presente artículo fue describir la situación laboral y el perfil ocupacional actual de los Fonoaudiólogos egresados de las promociones correspondientes a los años 2003 al 2008. El diseño fue cuantitativo descriptivo de corte transversal, se tomó una muestra de 81 egresados desde el año 2003 al año 2008 y se utilizó un muestreo sistemático estratificado. Los resultados
muestran que el 87,65% de los egresados ejercía la profesión al momento de la encuesta. Respecto al área de desempeño, el 61.73% se encontraba trabajando principalmente en el área de lenguaje y el porcentaje restante se distribuyó en el ejercicio de las áreas de audición y habla.los encuestados manifestaron que los principales obstáculos para la obtención de empleo fueron
el desconocimiento de la profesión con el 38.27% y la saturación del mercado laboral con el 28.40%. Sobre la satisfacción de ejercicio profesional el 56,79% manifestó estarlo plenamente,
pues se sienten identificados con la fonoaudiología. La situación laboral del Fonoaudiólogo de la Universidad del Cauca, responde a las áreas y funciones descritas en la ley 376 de 1997,
relacionadas con su objeto de estudio. La mayor parte de los egresados se encontraron ubicados laboralmente en su profesión y consideran que la profesión es importante, pero no es muy reconocida en el medio.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
- Editorial
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Detalles del artículo
American Speech Languaje Hearing Asociation.(1997). What`s a Speech-Language Pathology?. Recuperado en julio 13, 2008. Disponible en https://www.asha.org/members/research/.
American Speech Languaje Hearing Asociation.(1997). What`s an audiologist?. Recuperado en julio 13, 2008. Disponible en https:// www.asha.org/members/research/.
Asociación Colombiana de Fonoaudiología y Terapia de Lenguaje (2007). Código de Ética. Recuperado en julio 12, 2008. Disponible en http://www.asofono.org/ index.php?option=com_content&view=article&id=25&Itemid=28.
Cabrera, G. & Carrasquilla, G. (1998). Prevención en Fonoaudiólogos de la Universidad del Valle en Cali, Colombia. Salud Pública.32 (2), 83- 178.
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.(s.f). Perfil profesional del Fonoaudiólogo.Recuperado en abril 8, 2008. Disponible en http://www.urosario.edu.co/EMCS/Pregrado/fonoaudiologia/ur/ aspectosAcademicos/.
Comisión Séptima Constitucional de la Cámara de Representantes. Proyecto de ley No. 068 de 2005. Recuperado en julio 13, 2008. Disponible en http://www.abc.camara.gov.co/camara/site/artic/ 20060628/asocfile/balance_final_proyectos_de_ley_leg_2005_2006_p1_p2.doc
Congreso de la República de Colombia. Ley 79 de 1988. Recuperado en octubre 2, 2008.Disponible en http://www.fondouniandes.com.co/WEB-FUA/NORMATIVIDAD/EXTERNA/Ley_79 1988.pdf.
Congreso de la República de Colombia. Ley 376 de 1997. Recuperado en julio 13,2010. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1997/ley_0376_1997.html.
Cuervo, C. (1999). La profesión de fonoaudiología: Colombia en perspectiva internacional.Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Departamento Nacional de Estadística. Mercado Laboral: Balance del mercado laboral Colombiano. Recuperado en Octubre 23,2008. Disponible en http://www.dane.gov.co/index.php? option=com_content&task=category§ionid=19&id=77&Itemid=259.