Adult communicative competence: product of a complex world of knowledge and experience

La competencia comunicativa adulta: producto de un complejo mundo de saberes y experiencias

Main Article Content

Yenny Rodríguez Hernández
Abstract

 

This paper presents a proposal to understand and address adult communicative competence from the theoretical review of several authors who support the communication as an integrated
system of dimensions and variables. Part of the concept of adult and competence to generate a vision of communication at this stage of the development life cycle.

Key works: Communicative Competence, adult, communication.

Downloads

Download data is not yet available.

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
0
2.4

Reviewer profiles  N/A

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
No
32%
Competing interests 
N/A
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted 
37%
33%
Days to publication 
1786
145

Indexed in

Editor & editorial board
profiles
Publisher 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana

Article Details

Author Biography / See

Yenny Rodríguez Hernández

Docente Facultad de Comunicación Humana y Fonoaudiología. yennynacho@hotmail.com
References

Anscombre J. & Ducrot (1983). La argumentación en la lengua. Ed. Gredos. España.

Austin, J. (1982). ¿Cómo hacer cosas con las palabras y acciones? Ed. Paidós. Barcelona.

Caicedo, M. (2001). Introducción a la Sociolingüística. Universidad del Valle. Cali.

Correa, J. I. (2002). Asedios a una pragmática de la cognición y el lenguaje. Universidad Pedagógica Nacional. Editorial Coedita. Bogotá. Consultado de http://www.geocities.com/ semiotico/correa1.html, octubre 2008.

Belinchón, M. (1990). Psicología del Lenguaje. Editorial Trotta. España.

Bernal, S. (2003). La comunicación humana, dimensiones y variables. Documento de trabajo. Corporación Universitaria Iberoamericana.Bogotá.

Bustamante, G. (2000). Las competencias lingüística,ideológica y comunicativa. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Consultado en En: http://www.geocities.com/semiotico/bustamante1.html, Octubre 2009.

Erickson, E. (1986). La adultez. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.

Escandel, M. V. (1996). Introducción a la Pragmática. Ed. Antropos. Méjico.

González, M. (2002). La comunicación desde el modelo sistémico. Documentos de trabajo. Sin publicar. Corporación Universitaria Iberoamericana. Bogotá.

Grice, H. P. (1975). Logic and conversation. Traducción: Valdes Villanueva. España.

Halliday (1996). El lenguaje como semiótica social. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.

Hernández, S. (2004). Metodología de la investigación. Ed. Mc Graw Hill. México.

Leech, G. (1983). Principles of pragmatics. Ed. Logman. Londres.

Lotman, Y. (2000). La semiofera III, semiótica de las artes y la cultura. Ed. Cátedra, Madrid.

Méndez, C. (2001). Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Ed. Mc Graw Hill. Bogotá.

Papalia, D. (1990). Psicología del desarrollo. Editorial. Mac Graw-Hill. España.

Rodríguez, Y. (2007). Características de la comunicación interpersonal en niños sordociegos. Institución Universitaria Iberoamericana. Facultad de Comunicación y Fonoaudiología. Bogotá.

Red Escolar Nacional. RENA. (2008). Gobierno Bolivariano de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología. Tomado de: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema7.html. Octubre 2008.

Spelber, D. & Wilson, D (1994). La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Ed. Visor. Madrid.

Villoro, L. (1985). El concepto de ideología y otros ensayos. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.