La competencia comunicativa adulta: producto de un complejo mundo de saberes y experiencias

Adult communicative competence: product of a complex world of knowledge and experience

Contenido principal del artículo

Yenny Rodríguez Hernández
Resumen

El presente artículo presenta una propuesta para comprender y abordar la competencia comunicativa adulta a partir de la revisión teórica de varios autores que sustentan la comunicación como
un sistema integrado de dimensiones y variables. Parte del concepto de adulto y competencia para generar una visión de la comunicación en esta etapa del ciclo vital del desarrollo.

Palabras clave: Competencia Comunicativa, Adultos, Comunicación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Yenny Rodríguez Hernández

Docente Facultad de Comunicación Humana y Fonoaudiología. yennynacho@hotmail.com
Referencias

Anscombre J. & Ducrot (1983). La argumentación en la lengua. Ed. Gredos. España.

Austin, J. (1982). ¿Cómo hacer cosas con las palabras y acciones? Ed. Paidós. Barcelona.

Caicedo, M. (2001). Introducción a la Sociolingüística. Universidad del Valle. Cali.

Correa, J. I. (2002). Asedios a una pragmática de la cognición y el lenguaje. Universidad Pedagógica Nacional. Editorial Coedita. Bogotá. Consultado de http://www.geocities.com/ semiotico/correa1.html, octubre 2008.

Belinchón, M. (1990). Psicología del Lenguaje. Editorial Trotta. España.

Bernal, S. (2003). La comunicación humana, dimensiones y variables. Documento de trabajo. Corporación Universitaria Iberoamericana.Bogotá.

Bustamante, G. (2000). Las competencias lingüística,ideológica y comunicativa. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Consultado en En: http://www.geocities.com/semiotico/bustamante1.html, Octubre 2009.

Erickson, E. (1986). La adultez. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.

Escandel, M. V. (1996). Introducción a la Pragmática. Ed. Antropos. Méjico.

González, M. (2002). La comunicación desde el modelo sistémico. Documentos de trabajo. Sin publicar. Corporación Universitaria Iberoamericana. Bogotá.

Grice, H. P. (1975). Logic and conversation. Traducción: Valdes Villanueva. España.

Halliday (1996). El lenguaje como semiótica social. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.

Hernández, S. (2004). Metodología de la investigación. Ed. Mc Graw Hill. México.

Leech, G. (1983). Principles of pragmatics. Ed. Logman. Londres.

Lotman, Y. (2000). La semiofera III, semiótica de las artes y la cultura. Ed. Cátedra, Madrid.

Méndez, C. (2001). Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Ed. Mc Graw Hill. Bogotá.

Papalia, D. (1990). Psicología del desarrollo. Editorial. Mac Graw-Hill. España.

Rodríguez, Y. (2007). Características de la comunicación interpersonal en niños sordociegos. Institución Universitaria Iberoamericana. Facultad de Comunicación y Fonoaudiología. Bogotá.

Red Escolar Nacional. RENA. (2008). Gobierno Bolivariano de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología. Tomado de: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema7.html. Octubre 2008.

Spelber, D. & Wilson, D (1994). La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Ed. Visor. Madrid.

Villoro, L. (1985). El concepto de ideología y otros ensayos. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.