Speech and language pathology in the healt system in Colombia
La fonoaudiología en el sistema de salud colombiano
Main Article Content
We present a research project’s results, which had like target describe Colombian law’s actions for improving population’s communication health and, prevent disorders, through “EPS” and local authorities in nation. It was a retrospective research, made from documentary resources, which allowed get information inside of “Colombian Social Security System”, from 1993’s Law 100, to “Public Health Year Plan” 2012-2020. Results showed that regulations aimed to action for promotion and prevention through “EPS”, specifically “Protection guidelines and early detection”, have not yet considered the Speech & Language Pathologist’s principal role in it. Quite the contrary, in local authorities in charge, we find specific actions to promote communicative health and prevent morbidity disorders specially in audition. We conclude that in the next 10 coming years, “Tenyears Health Plan” define research, promotion, detection and intervention’s actions in human communication’s pathologies from social determinants perspective. Involve Speech & Language Pathologist in basics health teams, result necessary.
Downloads
Publication Facts
Reviewer profiles N/A
Author statements
Indexed in
- Academic society
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
- Publisher
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Article Details
Acuerdo 029 – 2011. (2011). Por el cual se sustituye el Acuerdo 028 de 2011 que define, aclara y actualiza integralmente el Plan Obligatorio de Salud. Bogotá, Colombia: Comisión de Regulación en Salud (CRES), Ministerio de la Protección Social. Disponible en:www.alcaldiabogota.gov.co/ sisjur/normas/Norma1.jsp?i=45257.
Acuerdo 117 – 1998. (1998). Por el cual se establece el obligatorio cumplimiento de las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y la atención de enfermedades de interés en salud pública. Bogotá, Colombia: Ministerio de salud, Concejo Nacional de Seguridad Social. Disponible en: www.disasterinfo.net/desplazados/ legislacion/Acuerdo117.pdf
Carta de Ottawa. (1986). Conferencia internacional sobre promoción de la salud Disponible en: www1.paho.org/spanish/hpp/ottawachartersp.pdf Circular externa 00118 – 2004 (2004). Lineamientos para la formulación y ejecución de los Planes estratégicos y operativos del pab 2004 – 2007 y de Los recursos asignados para salud pública Ministerio de la protección social. Bogotá, Colombia: Ministerio de la Protección Social. Disponible en: www.orasconhu.org/documentos/ Anexo%2014t1%20COL%20M& %202009.pdf
Cuervo, C. (1998). La profesión de fonoaudiología Colombia en perspectiva internacional. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Decreto 3039 – 2007. (2007). Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. Bogotá, Colombia: Congreso de la República de Colombia. Disponible en: www.minsalud.gov.co/ Paginas/Normatividad.aspx
Gómez, A. (s.f). La seguridad social según los expertos. Documento de trabajo no publicado. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
Ley 100 – 1993. (1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Ministerio de la Protección Social. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1993/ley_0100_1993.html
Ley 376 – 1997. (1997). Por la cual se reglamenta la profesión de Fonoaudiología y se dictan normaspara su ejercicio en Colombia. Bogotá, Colombia: Congreso de la República de Colombia. Disponible en: /www.encolombia.com/medicina/ Ley376de1997.htm
Malagón, G. & Moncayo, A. (2011). La salud Pública. Perspectivas. Bogotá, Colombia: Editorial Médica Panamericana. Ministerio de la protección social (2007). Programa
de apoyo a la reforma de salud; Universidad nacional; Instituto de investigaciones públicas. Guías de Promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública. Tomo I. Bogotá, Colombia: Programa de Apoyo a la Reforma de Salud Universidad Nacional de Colombia Instituto
de Investigaciones Publicas. Disponible en: www.google.com.co/#q=RESOLUCION+412+T OMO+I+2007.
Ministerio de la protección social. (2013). Plan decenal de salud pública. Obtenido de Minsalud: http://www.minsalud.gov.co/Paginas/Normatividad. aspx
Muñoz, A. (2011). Validación de criterio de la escala EAD-1 en el dominio de audición-lenguaje en niños de 4 a 5 años de Popayán. Tesis de maestría. Disponible en: http://174.121.34.189/~boletin/ index.php/investigacion-y-accion-3/25-sinfoto/ 41-investigacion-revalida-escala-ead-1 Realpe, C. (s.f.). Promoción salud Documento de
Trabajo no publicado. Universidad de Caldas. Manizales, Colombia. Disponible en: http://promocionsalud. ucaldas.edu.co/downloads/Revista%
_2.pdf
República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia: Asamblea Nacional Constituyente. Disponible en: www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cp/constitucion_ politica_1991.html
Resolución 0425 – 2008. (2008). por la cual se define la metodología para la elaboración, ejecución, seguimiento, evaluación y control del Plan de Salud Territorial, y las acciones que integran elPlan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas a cargo de las entidades territoriales. Bogotá, Colombia: Ministerio de la protección social. Disponible en:www.minsalud.gov.co/Paginas/ Normatividad.aspx
Resolución 1841 – 2013. Por la cual se adopta el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Bogotá, Colombia: Ministerio de salud y protección social.
Resolución 412 – 2000. (2000). Por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública. Bogotá, Colombia: Congreso de la República de Colombia. Disponible en: www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/11/salud/ r0412_00.pdf
Resolución 4288 – 1996. (1996) Por la cual se define el Plan de atención Básica (PAB) del Sistema General de Seguridad Social (SGSSS) y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Ministerio de la Protección Social. Disponible en: www. medellin.gov.co/ManualContratacion/Normatividad/Resolucion%204288%20de%201996.pdf