Valoración de la calidad vocal en estudiantes de locución -estudio comparativo

Voice quality assessment of students of locution - comparative study

Contenido principal del artículo

Rodrigo Maximiliano Jerez
Resumen

La medición de la calidad vocal ha tenido, desde el punto de vista objetivo, poca atención, valorándose tan solo con términos apreciativos fruto de una escucha atenta y un oído entrenado.
En el presente trabajo se busca establecer, mediante la medición de una serie de parámetros acústicos, valores objetivos de calidad vocal. Se evaluaron dos grupos de sujetos. El primer
grupo correspondió a sujetos que no habían recibido entrenamiento vocal, y el segundo, a un grupo de estudiantes de locución con entrenamiento vocal previo. Se midió para cada muestra:
número y valor de armónicos definidos en el espectro, valores de formantes y su correspondiente ancho de banda e índice de relación señal-ruido (HNR). Los resultados del estudio revelaron que los parámetros escogidos mostraron diferencias entre un grupo de sujetos y otro. Se produjeron diferencias específicas alrededor de los parámetros presencia, continuidad, estabilidad de los formantes, proximidad armónico-formante y ancho de banda, con menos relevancia hacia el final sobre los resultados del índice HNR.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Alonso, J. B., Ferrer, M. A., de León, J. y Travieso, C.M. (2006). Cuantificación de la calidad de la voz para su evaluación clínica por medio del análisis acústico. IV Jornadas en Tecnología del Habla. 203-208.

Boersma, P. y Weenink, D. (2008). Praat: doing phonetics by computer. http://www.fon.hum.uva.nl/praat/

Borzone de Manrique, A. (1980). Manual de fonética acústica. Buenos Aires: Editorial Hachette.

Cecconello, L. A. (2012). Aplicación del análisis acústico en la clínica vocal. Trabajando con Anagraf.Buenos Aires: Editorial Akadia.

Cecconello, L. A., Farías, P., Gurlekian, J. y Elisei,N. (2009). El cepstrum como indicador de la calidad vocal. XIX ENT World Congress. Sao Paulo, Brasil.

Cecconello, L. A., Farías, P., Gurlekian, J. y Elisei,N. (2010). III El cepstrum como indicador de la calidad vocal. Encuentro Nacional de Investigación en Fonoaudiología. Institución Universitaria

Iberoamericana y ASOFON.

Cecconello, L. A. y Gurlekian, J. (2009). Espectro promedio de largo plazo en niños. 2° Manual de la Asociación Argentina de Otorrinolaringología y Fonoaudiología Pediátrica. Vol. 2, 88-100.

Del Pino, P., Díaz, J. A., Jiménez, C. y Rothman, H. B. (2004). Identificación de algunos parámetros espectrales que determinan la calidad de la voz.

Revista INGENIERÍA UC, vol. 11, núm. 3. 7-16.

Del Pino, P., Granadillo, I., Miranda, M., Jiménez, C. y Díaz, J. A. (2008). Diseño de un sistema de medición de parámetros característicos y de calidad de señales de voz. Reviste INGENIERÍA UC, vol. 15, núm. 2. 13-20.

Elisei, N. G. (2012). Análisis acústico de la voz normal y patológica utilizando dos sistemas diferentes: ANAGRAF y PRAAT. Interdisciplinaria, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, v. 29, n. 2.

Elisei, N. G., Pérez Ibáñez, M. E. y Girimonte, P. (2011). Evaluación del espectro medio de largo plazo en estudiantes de locución. Jornadas científicas de Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina.

Elisei, N. G. y Girimonte, P. (2012). Cuantificación de la calidad vocal en función del entrenamiento en locutores. I Congreso Iberoamericano de Voz Profesional y Clínica Vocal. Universidad de Chile, Facultad de Medicina. Santiago de Chile.

González, J., Cervera, T. y Miralles, J. L. (2002). Análisis acústico de la voz: fiabilidad de un conjunto de parámetros multidimensionales. Acta Otorrinolaringol Esp; 53: 256-268.

Guzmán, M., Malebran, M. C., Zavala, P., Saldívar, P. y Muñoz, D. (2013). Cambios acústicos de la voz como signos de fatiga vocal en locutores de radio: resultados preliminares. Acta Otorrinolaringol Esp.

Jerez, R. M. (2015). Valoración objetiva de la calidad vocal en estudiantes de locución. III° Congreso Regional de Fonoaudiología. La Plata, Buenos Aires.

Jiménez, J., Díaz, J. A. Jiménez, C. y Fasanella, M. (2010). Uso y aplicaciones de los métodos de cálculo de la frecuencia fundamental y de la calidad objetiva de la señal de voz. Revista INGENIERÍA

UC, vol. 17, núm. 1, 55-60. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.

Malebran, M. y Saldívar, P. (2010). Elaboración de un perfil vocal para un grupo de locutores radiales chilenos. Primer Congreso Iberoamericano de Voz Cantada y Hablada.

Marusso, A. S. (2005). Princípios básicos da teoría acústica de producao da fala. Rev. Est. Ling., Belo Horizonte, V. 13, n. 1, p. 19-43.

McCoy, S. (2006). Your voice: an inside view. Inside view press. Princeton, USA.

McDermott, J. H. (2012). Auditory Preferences and Aesthetics: Music, Voices, and Everyday Sounds.Neuroscience of Preference and Choice. 227-256.

Molina, N. y Méndez, M. (2006). Características acústicas objetivas de la nasalidad. Revista de la Federación Argentina de Sociedades de Otorrinolaringología; 60 (2): 119-122.

Núñez Batalla, F., Corte Santos, P., Sequeiros Santiago, G., Señaris González, B. y Suárez Nieto, C. (2004). Evaluación perceptual de la disfonía: correlación con los parámetros acústicos y fiabilidad.

Acta Otorrinolaringol Esp; 55: 282-287.

Robison, C., Bounous, B. y Bailey, R. (1994). Vocal beauty: a study proposing its acoustical definition and relevant causes in classical baritones and femalebelt singers. NATS J, 51. 19-30.

Sacheri, S. (2012). Ciencia en el arte del canto. Buenos Aires: Editorial Akadia.

Sundberg, J. (1970). The acoustic of the singing voice.

Zuckerman, M. y Driver, R. E. (1989). What sounds beautiful is good: The vocal attractiveness stereotype. Journal of Nonverbal Behavior, 13(2), 67–82.