Juegos tradicionales como medio para mejorar la integración familiar y escolar en contexto rural
Traditional Games as a Means to Improve Family and School Integration in Rural Contexts
Contenido principal del artículo
El presente artículo expone el diseño de una estrategia pedagógica basada en juegos tradicionales como el trompo, carrera de sacos, las escondidas, la estatua, el juego de las sillas y el balero, con el objetivo de mejorar la integración familiar y escolar en la Institución Educativa San Rafael del Pirú, zona rural del municipio de Valencia, Córdoba. La investigación surge a partir de la baja participación de las familias en las actividades escolares, debido a factores estructurales como la distancia, las jornadas laborales extensas y los costos de traslado. En este contexto, se propuso una intervención pedagógica que retoma los juegos tradicionales como medio para generar espacios de encuentro, fortalecer los lazos entre escuela y familia, y promover valores como el respeto, la cooperación y la solidaridad. Participaron 21 familias, 32 estudiantes de cuarto grado y 3 docentes en el desarrollo de la propuesta. Mediante entrevistas y actividades lúdico-pedagógicas se identificaron transformaciones positivas en el desarrollo socioemocional de los estudiantes, así como una mayor cercanía entre los actores educativos. Los juegos tradicionales permitieron no solo rescatar prácticas culturales propias del entorno rural, sino también fomentar la participación intergeneracional y la resolución pacífica de conflictos. Sin embargo, se evidenció que la falta de articulación entre las dinámicas escolares y las condiciones de vida de las familias limitó su involucramiento. Se recomienda flexibilizar horarios, aprovechar herramientas tecnológicas de bajo costo para la comunicación y realizar talleres que fortalezcan el rol de las familias en la formación integral de los estudiantes. La propuesta demuestra que, al reconocer el contexto y valorar las tradiciones locales, se potencia la integración escolar y familia.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
- Editorial
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Detalles del artículo
Almeida, A. P., & Pacheco, P. (2023). O envolvimento parental durante a pandemia covid-19: Perceções e crenças dos pais em Portugal. Revista Colombiana de Educación, 89, 9-32. https://doi.org/10.17227/rce.num89-13812 DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num89-13812
Andrade Pacheco, B. C., Gallard Muñoz, I. E., & Berríos Rivas, A. T. (2023). Propuesta de programa de capacitación para el mejoramiento de la integración familiar y social, en personas con discapacidad. Qualitas Revista Científica, 26(26). https://doi.org/10.55867/qual26.06 DOI: https://doi.org/10.55867/qual26.06
Ardila Barragán, J. N. (2021). Juegos tradicionales: Aportes al desarrollo socio – cultural de los estudiantes de la institución educativa Ignacio Gil Sanabria del municipio de Siachoque. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://repositorio.uptc.edu.co/server/api/core/bitstreams/6d00d70e-e024-40fe-b871-52a1d7f835fe/content
Argaez Rodríguez, S. G., Echeverría, R., Evia Alamilla, N. M., & Carrillo Trujillo, C. D. (2018). Prevención de Factores de Riesgo en Adolescentes: Intervención para Padres y Madres. Psicologia Escolar e Educacional, 22(2), 259-269. https://doi.org/10.1590/2175-35392018014279 DOI: https://doi.org/10.1590/2175-35392018014279
Banco Mundial. (2020). Impacto de la crisis del Covid—19 en la educación y respuesta política en Colombia (Primera edición). Banco Mundial. https://thedocs.worldbank.org/en/doc/641601599665038137-0090022020/original/ColombiaCOVIDeducationfinal.pdf
Barraza Macías, A. (2023). Metodología de la Investigación cualitativa (Primera edición). Benessere. Centro de Intervención para el Bienestar Físico y Mental A.C. http://upd.edu.mx/PDF/Libros/MetodologiaInvestigacion.pdf
Bernal Contreras, C. (2021). Dinámicas familiares en contextos de pandemia. Universidad Miguel de Cervantes Saavedra.
Bracho, Y. C., & Bracho, K. J. (2020). Estrategias Pedagógicas para el Fortalecimiento de Valores a través de Juegos Tradicionales en Educandos de Educación Inicial. 1(9), 26-44.
Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of Human Development. En La ecología del desarrollo humano. Ediciones Paidós.
Capocasale, A. (2013). La investigación educativa cualitativa. Quehacer Educativo.
Chávez, S., & Indacochea, L. (2021). Dinámica familiar y el desempeño académico de los estudiantes de sexto y séptimo año de la Unidad Educativa Particular. Universidad Técnica de Ambato. http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/33456
Corbin, J., & Strauss, A. (1998). Basics of Qualitative Research: Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory. SAGE Publications. https://books.google.com.co/books/about/Basics_of_Qualitative_Research.html?id=hZ6kBQAAQBAJ&redir_esc=y
Cortés, M. Á. (2016). Los juegos infaltables en la infancia de los colombianos [Informativo]. Radio Nacional de colombia. https://www.radionacional.co/cultura/juegos-tradicionales-de-colombia
Coyotecatl Xochimitl, L. M., & Murrieta Ortega, R. (2021). Factores que afectan la convivencia familiar: Análisis micro etnográfico a través de juegos tradicionales en un grupo social en México. Revista Educación, 221-237. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.43829 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.43829
Cruzat Olavarrieta, A. (2007). Teoría de sistemas naturales de Murray Bowen: Un nuevo entendimiento de los procesos de salud/enfermedad al interior de las familias y las organizaciones. https://doi.org/10.5867/medwave.2007.10.934 DOI: https://doi.org/10.5867/medwave.2007.10.934
Deci, E., & Ryan, R. (1985). Intrinsic Motivation and Self-Determination in Human Behavior. Springer Science & Business Media. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4899-2271-7
Epstein, J. L. (2007). School, family, and community partnerships: Your handbook for action (2nd ed., 5th print). Corwin Pr.
Estrada Araoz, E. G., & Gallegos, N. (2020). Funcionamiento familiar y adicción a redes sociales en estudiantes de educación secundaria de Puerto Maldonado. 40, 101-117.
Feliciano Rincón, N. I., Hidalgo Clavijo, T. E., & Cortés Ibáñez, H. A. (2021). Impacto de la práctica de juegos tradicionales en el vínculo familia escuela. (p. 125). Fundación Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/62873ab0-6009-451d-907e-faa7e95e328b/content
Figueroa Villano, R. J. (2022). Dinámica familiar en tiempo de pandemia. Universidad Peruana Cayetano Heredia. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/12518/Dinamica_FigueroaVillano_Renzo.pdf?sequence=1
Garvey, C., & Sachs, J. (1979). Obra de teatro. Cambridge. 6(2), 133. 1979. https://doi.org/doi:10.1017/S0305000900002403
Gómez-Navas, D., & Marín-Rivas, M. D. P. (2023). Educación en confinamiento en Colombia. 28(98), 837-862.
Guatrochi, M., Irueste, P., Pacheco, S., & Delfederico, F. (2020). Nuevas configuraciones familiares: Tipos de familia, funciones y estructura familiar. https://www.redesdigital.com/index.php/redes/article/view/44/28
Hernández Cerón, C., Coronado Manchola, I. J., & Chicangana Hormiga, L. E. (2022). Juegos tradicionales: Estrategia pedagógica para fortalecer los valores en estudiantes de grado. Fundación Universitaria Los Libertadores.
Hernández, R., Fernandez, C. F., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta edición). McGraw-Hill Education.
Hernández-Prados, M. Á., & Álvarez-Muñoz, J. S. (2023). Relación familia-escuela: La comunicación en contextos rurales y urbanos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(2), 219-232. https://doi.org/10.6018/reifop.554711 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.554711
Klimenko, O., Plaza Guzmán, D. A., Bello Cardales, C., García González, J. J., & Sánchez Espitia, N. D. C. (2018). Estrategias preventivas en relación a las conductas adictivas en adolescentes. Psicoespacios, 12(20), 144-172. https://doi.org/10.25057/21452776.1043 DOI: https://doi.org/10.25057/21452776.1043
Kluger, R. (2022). Professional Project: Social Media Plan for the Nonprofit, Girl Scouts of the USA (pp. 1-63). Universidad Oberta de Catalunya.
Louro Bernal, I. D. L., & Serrano Patten, A. (2010). La investigación familiar y el valor de la metodología cualitativa para el estudio del afrontamiento a la enfermedad sicklemica. Revista Cubana de Salud Pública, 36(1). https://doi.org/10.1590/S0864-34662010000100006 DOI: https://doi.org/10.1590/S0864-34662010000100006
Macías Ramírez, V. H. (2011). La sucesión en empresas de familia un análisis desde la teoría de la agencia: Caso departamento de Caldas. Universidad Nacional de Colombia.
Marcalla Sánchez, V. E. (2024). El rol de la familia en el proceso educativo de los niños de educación básica elemental de la unidad educativa mariscal Antonio José de Sucre del Cantón
Saquisili (pp. 1-84). Universidad Técnica de Cotopaxi extensión Pujilí.
Marquinez, W. V., & Cayambe, J. R. (2024). Juegos tradicionales en la integración social de niños de 7 a 8 años (p. 82). Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/13625/1/Cayambe%20Jaya%20Jhonatan%20Ruben-%20Marquinez%20Toaquiza%20Wilinton%20Vinicio-%20Juegos%20tradicionales%20en%20la%20integracion%20social%20de%20ni%C3%B1os%20de%207%20a%208%20a%C3%B1os.pdf
Martínez Miguélez, M. (2007). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teórico-práctico (3 edición). Trillas.
Mayayo, J. L., Irene Cussó-Parcerisas, Ruscalleda, P. D., Vilàs Trias, M., Lopez, M. T., & Romaní, J. R. (2022). Integración de la investigación cualitativa en el estudio de la vulnerabilidad social y el éxito educativo. New Trends in Qualitative Research, 14, e570. https://doi.org/10.36367/ntqr.14.2022.e570 DOI: https://doi.org/10.36367/ntqr.14.2022.e570
Minuchin, S., & Fishman, C. (1985). Técnicas de Terapia Familiar. Prensa de la Universidad de Harvard.
Morejón Calixto, S. E., Mayanza Paucar, O., Barcia Maridueña, A. M., & Vásquez Alvarado, E. (2024). Los juegos tradicionales como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de valores culturales en la comunidad (Traditional games as a pedagogical strategy for the strengthening of cultural values in the community). Retos, 57, 859-865. https://doi.org/10.47197/retos.v57.107996 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v57.107996
Moreno Pinillos, C., & Vigo Arrazola, M. (2018). La participación de las familias en espacios estigmatizados: Barreras y oportunidades. Universidad de Zaragoza,.
Narváez, D. A., & Yépez, J. K. (2020). Tiempos de Pandemia y el papel de la familia en la Educación. 16-22.
OMS. (2022). Atención primaria de salud [ORG]. Paho. https://www.paho.org/es/temas/atencion-primaria-salud
Ortega Chávez, W. (2022). Análisis de datos cualitativos en la investigación educativa. 14(2), 617-627.
Ortega Ruiz, R. (2007). La convivencia: Un regalo de la cultura a la escuela. 18(3), 45-50.
Osorio Ortega, N. M. (2023). Participación activa de los padres de familia a través del juego tradicional, que. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD2023. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/56198/nyosorioo.pdf?sequence=1
Pellicer, I., Vivas-Elias, P., & Rojas, J. (2013). La observación participante y la deriva: Dos técnicas móviles para el análisis de la ciudad contemporánea. El caso de Barcelona. EURE (Santiago), 39(116), 119-139. https://doi.org/10.4067/S0250-71612013000100005 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612013000100005
Quijano Hernández, M. H. (2003). Propuesta modelo de evaluación por competencias. 48, 55-71.
Riverón-Ovalle, M. C. Á. (2017). Los juegos tradicionales, vía para la inclusión social de los niños con retraso mental leve, desde la orientación a la familia. 14(44). olimpia@udg.co.cu
Valle Taiman, A. (2022). La Investigación Descriptiva con Enfoque Cualitativo en Educación. Universidad Pontificia del Perú. https://files.pucp.education/facultad/educacion/wp-content/uploads/2022/04/28145648/GUIA-INVESTIGACION-DESCRIPTIVA-20221.pdf
Vázquez Aguirre, M. A., & Serrano Patten, A. C. (2017). Dinámica familiar y su influencia en el bajo rendimiento académico de adolescentes de educación básica superior. Cuenca, Ecuador. 2014-2015. 20(2), 797-828.
Villa-Guardiola, V. J., Romero-González, Z., & Hernández-Ramírez, S. L. (2022). Evaluación del impacto del Covid-19 en la educación básica de México y Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 12(2), 229-238. https://doi.org/10.19053/20278306.v12.n2.2022.15262 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.v12.n2.2022.15262
Vygotsky, L. (1978). The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
Zambrano, C., Guerrero Bravo II, L. I., Sabando Intriago, K. M., & Loor Cevallos, D. C. (2023). El entorno familiar en el desarrollo infantil. Polo del Conocimiento, 8(6), 533-547.