Lenguaje, actividad práxica y visoespacial de afasicos evaluados con boston en Sucre

Language, praxical and visuospatial activity from aphasic patients diagnosed by the boston test in Sucre

Contenido principal del artículo

Beatriz Elena Miranda Contreras
Resumen

Introducción: La evaluación de pacientes afásicos excluye la dimensión cualitativa del análisis lingüístico y visomotor, siendo esta relevante para la orientación
diagnóstica. Objetivo: determinar habilidades visomotoras y lingüísticas del paciente con afasia, mediante el Test para Diagnóstico de la afasia de Boston. Métodos: se seleccionó muestra de 24 pacientes afásicos de ambos géneros, del departamento de Sucre, utilizando el instrumento de evaluación en toda su extensión para medir variables sociodemográficas y de análisis como: habilidades visomotoras, de comprensión auditiva, expresión oral, lectura, escritura, estructura psicolingüística de comprensión y expresión, localización de la lesión y tipos de afasia. Resultados: Se observó que el rango de edades de pacientes se situó entre 38 y 70 años, predominando el género masculino (70.8%), ubicados en estrato socioeconómico bajo (87.5%), con rango de escolaridad básico (66.7%). Las lesiones de mayor predominio fueron las anteroposteriores (41.7%) coincidiendo con los tipos de afasias encontrados, siendo más frecuente la afasia global (45.8%) seguida por la mixta (20.8%); causadas en su mayoría por accidente cerebro vascular (58.3%). En todos los pacientes se encontró un vocabulario restringido, con habilidades del lenguaje alteradas en su totalidad en las afasias global y mixta; en las afasias transcortical y Broca solo se alteraron las habilidades orales. Las gnosias y praxias se vieron comprometidas en los pacientes dependiendo sitio y extensión de la lesión. Conclusión: Todos los pacientes con afasia presentan dificultades en habilidades lingüísticas y visomotoras, siendo necesario incluirlas en su aplicación.

 

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Arboleda, A., Pineda, D., Lopera, F., Villa, L y Sánchez,P (2001). Aplicación de la Prueba de Boston– versión Colombiana- en pacientes Afásicos por enfermedad cerebro vascular. Revista Neuropsicológica,3 197- 209.

Arboleda, A., Pineda, D., Lopera, F., Villa, L; Sánchez,P (2001). Aplicación de la Prueba de Boston – versión Colombiana- en pacientes Afásicos por enfermedad cerebro vascular. Tesis de Maestría en Neuropsicología. Universidad San Buena ventura, Medellín.

Basso A., Della Sala S. & Farabola M. (1987). Aphasia arising from purely deep lesions. Cortex.23,29-44

Brust, J., Shafer, S., Richter, R., y Brun, B. (1976).

Aphasia in acute store. Stroke, 7, 167 – 174.

De Renzi E., Faglioni P. y Ferrari P. (1980). The influence of sex and age on the incidence and type of aphasia. Cortex. 16, 627.630.

Echeandía , A., Perea, B. y Olmedilla, N., (2006).Afasia global por afectación subcortical predominante.Recuperado el 16 de mayo de 2006,http://Cechevarriaa@medynet.com

Eslinger PJ. & Damasio AR. (1981). Age and type of aphasia in patients with stroke. Journal of Neurology,Neurosurgery and Psychiatry. 44, 377-381.

Fernández, M.; Ruiz, J.M.; López, J.A.; Llanero,M.; Montenegro, M. y Montejo, P. (2012). Nueva versión reducida del test de denominación de Boston para mayores de 65 años. Rev. Neurol:55;399-407

Gervasio, G. (2001). Los cuatro pilares del trabajo autónomo. Ponencia en el V congreso de las Americas. Quito - Julio

Geschwinnd, N., Quadfasel, F., y Segarra. (1968).IsolatioThe assessment of aphasia and related disorders. Philadelphia: Lea and Febiger.

Goodglass, H. y Kaplan, E. (1974). The assessment of aphasia and related disorders. Philadelphia: Lea and Febiger.

Goodglass, H. y Kaplan, E. (1983). Boston NamingTest. Philadelphia: Leal & Febiger.

Goodglass, H. & Kaplan, E. (1986). La evaluación de la afasia y de trastornos relacionados. México:Editorial Médica Panamericana. S.A

Goodglass, H. & Kaplan, E. ( 2005). Evaluación de la afasia y de trastornos relacionados.

Goodglass, H., & Kaplan, E. (1.972). The assessment of aphasia and related disorders. Philadelphia:Lea and Febiger.

Granados, J. et. al. (2002). Lesiones corticales y subcorticales en 31 pacientes con syndromes afasicos:Boletin medico de postgrado. Vol.XVIII Nº1 enero – marzo 2002.

Kertesz, A. (1981). Western Aphasia Battery. NewYork: Grune and Stratton.

Kuryzke, L. (1985) Epidemiology of cerebral vascular disease. In McDowell y Caplan. Cerebral vascular survey report the National Institute of Neurological and Communicative Disorders and Stroke.(Revised 1985). Whiting Press, Rochester MN.

Lecours, A., Peña-Casanova. J.,Dieguez-Vide, F. y Ardila, A. ( 1.995). Paralexias y paragrafias. En :A.R. Leucours, J. Peña-Casanova & F. DieguezVide,Dislexias y disgrafías: Teoría, formas clínicas y exploración. Barcelona: Masson.

Lopera, F., y Ardila, A. (1.985).Prosopamnesia andvisuolimbic disconnection syndrome. Neuropsychology, 6, 3-12

Luria, A.R. (1977). Las funciones corticales superiores del hombre.

Mihailescu, Weigl, E. y Kreindler A. (1992) Beitrage zur auffassung gewisser aphasische storungen als blockierungserscheinungen. Archiv für Psychiatrie und Zeitschrift für die gesamte Neurologie 200 306-323

Montañez, P. (1987). Los síndromes afásicos. En: el lenguaje Fundamentos de Neurolinguística (Bustamante, Lopera & Rojas) Medellín. Editorial Prensa creativa.

Pedersen, P. et. al. (1995). Aphasia in acute stroke:incidence, determinants and recovery. Annals of Neurology. 38: 659-666.

Rado, J. (2006). Adaptación del test de Boston a la población Afásica que acude al IRN. Tesis de maestría. Centro Peruano de audición y lenguaje, Lima.

Rosso, C; Vargas, P; Valabréque, R; Arbizu, C; Leger,A; Lehéricy, S; Samson, Y. (2014) Severidad de la afasia en pacientes con accidente cerebrovascular crónico.Neurorehabil Neural Repair.

Scarpa M., Colombo A., Sorgato P. y De Renzi E.(1987). The incidence of aphasia and global aphasia in left brain- damaged patients. Cortex.23, 331-336.

Szelies B., Herholz K. y Heiss WD. (1991). Impairment of lenguaje is related to left parieto-temporalglucose metabolism in aphasic stroke patients. J Neurol 231 19-21.