Diagnósticos Fonoaudiológicos y Síntomas no Motores en Pacientes con Enfermedad de Parkinson

Phonoaudiological diagnoses and non-motor symptoms in patients with Parkinson’s disease

Contenido principal del artículo

Martha Suárez Torres
Beatriz Valles González
Resumen

Objetivo: Este estudio descriptivo se orientó a conocer el perfil clínico-epidemiológico de la Enfermedad de Parkinson y la coexistencia entre síntomas no motores y síntomas fonoaudiológicos. Método: La muestra estuvo conformada por 34 personas con Parkinson idiopático (26 hombres y 8 mujeres), cuyas historias clínicas fueron analizadas para describir la relación entre síntomas fonoaudiológicos, como la hipofonía, la disprosodia, la disartria y la disfagia, con síntomas no motores, tales como: trastornos gastrointestinales, depresión, trastornos del sueño y deterioro cognitivo. Resultados: Los resultados señalan que las personas con Parkinson tenían edades entre los 25 a los 86 años. En cuanto a la fase, se clasificaron en: estadio I el 11,7%, II el 17,6%, III el 47%, IV el 14,7% y V el 8,8%. El 47% llegó al servicio de Fonoaudiología en una etapa avanzada de la enfermedad de Parkinson. Los síntomas no motores más frecuentes fueron trastornos del sueño (67,6%), depresión (58,8%), alteraciones gastrointestinales (29,4%) y deterioro cognitivo (15%). Los síntomas fonoaudiológicos se distribuyeron así: disprosodia (38%), hipofonía (33%), disartria (18%) y disfagia (11%). Conclusión: los trastornos del sueño y la depresión podrían tener un mayor impacto negativo en el rendimiento fonoaudiológico de las personas con Parkinson.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Martha Suárez Torres, Asociación Civil Parkinson Caracas, Venezuela

Terapista de Lenguaje. Instituto Venezolano de la Audición y el Lenguaje. Diplomado de Lingüística Clínica (UPEL-IPC) y Cursos de Especialización en Voz, Disfagia y Motricidad Orofacial. Ha desarrollado su actividad profesional en centros públicos y privados. Conferencista en el área de Voz, Trauma Facial y Enfermedad de Parkinson. Autora de los manuales “Uso e Higiene de la Voz Hablada Profesional”, “Conoce tu Voz” y “La Comunicación en Parkinson y Demencia: ¿Qué hacer”? Miembro del Colegio Venezolano de Fonoaudiólogos, Audiólogos y Terapistas del Lenguaje (FONATEL). Asociada como miembro voluntario en la Asociación Civil Parkinson Caracas. Asesora de la línea educativa/informativa del Proyecto Parkinson (Caracas, Venezuela).

Alejandro Cano Villagrasa, Universidad de Valencia

Doctorado en Psicología por la Universidad de Valencia. Logopeda en la Clínica de Neurorrehabilitación Neural Valencia. Coordinador del servicio de logopedia de la Clínica de Neurorrehabilitación Neural Valencia. Investigador coordinador del Proyecto: “Indicadores tempranos de déficits en la función pragmático-social de la comunicación en la primera infancia”. Universidad de Valencia.

Beatriz Valles González, Clínica de Logopedia-Fundación Lluís Alcanyís-Universidad de Valencia, España.

Fonoaudióloga. Instituto Venezolano de la Audición y el Lenguaje. Venezuela. Maestría en Lingüística y Doctorado en Educación. UPEL-IPC. Venezuela (Título certificado por la Universidad de Valencia). Research Post-doctoral Fellow in Clinical Bioethics. Universidad de Chicago (USA). Logopeda adscrita a la Clínica de Logopedia de la Fundación Lluís Alcanyis-Universidad de Valencia. Profesora del Máster de Especialización en Intervención Logopédica. Investigadora adscrita al Proyecto: “Capacidades Metalingüísticas y función ejecutiva en la afasia y trastornos relacionados”. Universidad de Valencia. Autora de artículos y capítulos de libros sobre los trastornos del lenguaje en enfermedades degenerativas y sobre la atención logopédica de la persona con demencia. Miembro de ASHA y de la Sociedad Brasilera de Fonoaudiología.

Referencias

Aracil-Bolaños, I., Sampedro, F., Marín-Lahoz, J., Horta-Barba, A., Martínez-Horta, S., Botí, M., ... y Izquierdo, C. (2019). A divergent breakdown of neurocognitive networks in Parkinson’s Disease mild cognitive impairment. Human brain mapping, 40(11), 3233-3242.

American Speech and Hearing Association. ASHA. (2005). The roles of speech-language pathologist working with individuals with dementia-based comunication disorders: position statement. Rockville, MD: Author.

Atkinson-Clement, C., Sadat, J., y Pinto, S. (2015). Behavioral treatments for speech in Parkinson’s disease: meta-analyses and review of the literature. Neurodegenerative Disease Management, 5(3), 233-248.

Bayles, K., y Tomoeda, C. (2007). Cognitive-Comunication Disorders of Dementia. United Kingdom: Plural Publishing.

Benito-León, J. (2018). Epidemiología de la enfermedad de Parkinson en España y su contextualización mundial. Revista Neurología, 66, 125-134

Cilia, R., Tunesi, S., Marotta, G., Cereda, E., Siri, C., Tesei, S., Zecchinelli, A. L., Canesi, M., Mariani, C. B., Meucci, N., Sacilotto, G., Zini, M., Barichella, M., Magnani, C., Duga, S., Asselta. R., Soldà, G., Seresini, A., Seia, M., Pezzoli, G., y Goldwurm, S. (2016). Survival and dementia in GBA-associated Parkinson’s disease: the mutation matters. Ann. Neurol, 80, 662–673.

Dashtipour, K., Johnson, E., Kani, C., Kani, K., Hadi, E., Ghamsary, M., Pezeshkian, S. y Chen, J. J. (2010). European Parkinson ́s Disease Association. Life with Parkinson ́s: Non motor symptoms. Brussels: EPDA.

Fasano, A. (2015). Gastrointestinal dysfunction in Parkinson’s disease. Lancet Neurol, 14, 625–639.

Hatcher, J. M., Pennell, K. D., y Miller, G. W. (2008). Parkinson’s disease and pesticides: A toxicological perspective. Trends in pharmacological sciences, 29, 322-329.

Hoehn, M. M., y Yahr, M. D. (1967). Parkinsonism: onset, progression and mor talit y. Neurology, 17, 427-442.

Holtgraves, T., y McNamara, P. (2009). Linguistic Correlates of Asymmetric Motor Symptom Severity in Parkinson’s Disease. Brain and cognition, 72, 189-196.

Jellinger, K. A. (2015). Neuropathobiology of non-motor symptoms in Parkinson disease. Journal Neural Transm, 122, 1429–1440.

Lees, A. J., Hardy, J., y Revesz, T. (2009). Parkinson’s disease. Lancet, 29, 374-384.

Mahieux, F., Michelet, D., y Manifacier, M. J. (1995). Mini Mental Parkinson Te s t . Behav Neurol, 8(1), 15-22.

Mestas Hernández, L., y Salvador Cruz, J. (2013). Analysis of cognitive performance in patients with Parkinson disease: the importance of educational level. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 33(118), 245-255.

Miller, K. M., Okun, M. S., Fernandez, H. F., Jacobson, C. E., Rodriguez, R. L., y Bowers, D. (2007). Depression symptoms in movement disorders: comparing Parkinson ́s disease, dystonia and essential tremor. Movement Disorders, 22(5), 666-672.

Miller, N., Noble, E., Jones, D., y Burn, D. (2006). Hard to swallow: dysphagia in Parkinson’s disease. Age and Ageing, 35(6), 614– 618.

Miller, N., Noble, E., Jones, D., y Burn, D. (2006). Life with communication changes in Parkinson’s disease. Age and Ageing, 35, 235–239.

Miller, N., Andrew, S., Noble, E., y Walshe, M. (2011). Changing perceptions of self as a communicator in Parkinson’s disease: a longitudinal follow-up study. Disabil Rehabil, 33(3), 204-210.

Moya-Galé, G., Goudarzi, A., Bayés, À., McAuliffe, M., Bulté, B., y Levy, E. S. (2017). The Effects of Intensive Speech Treatment on Conversational Intelligibility in Spanish Speakers with Parkinson’s Disease. American Journal of Speech-Language Pathology, 27(1), 154-158.

Naoi, M., y Maruyama, W. (1999). Cell death of dopamine neurons in aging and Parkinson’s disease. Mech Ageing Dev, 111, 175-188.

O’Neil, K. H., Purdy, M., Falk, J., y Gallo, L. (1999). Dysphagia Outcome Severity Scale (DOSS). Dysphagia, 14(3), 139-45.

Pinho, S., y Pontes, P. (2002). Escala de evaluación perceptiva de la fuente glótica. Revinter, 1, 1-4.

Schapira, A. H. V., Chaudhuri, K. R., y Jenner, P. (2017). Non-motor features of Parkinson disease. Nat Rev Neurosci, 18(7), 435-450.

Schrag, A., y Schott, J. M. (2006). Epidemiological, clinical, and genetic characteristics of early-onset parkinsonism. Lancet Neurol, 5(4), 355–363.

Simón, T., y de Las Heras, G. (2018). Logopedia y enfermedades neurodegenerativas. Valencia: Nau Llibres. Stegemoller, E. L., et al. (2017). Therapeutic Singing as an Early Intervention for Swallowing in Persons with Parkinson’s Disease. Complementary Therapies in Medicine, 31, 1-27.

Stella, F., Bucken-Gobbi, L. T., Gobbi, S., y Sant’Ana-Simões, C. (2007). Síntomas depresivos y trastorno motor en pacientes con enfermedad de Parkinson. Revista Neurología, 45(10), 594-598.

Swales, M., Theodoros, D., Hill, A., y Russell, T. (2019). Communication service provision and access for people with Parkinson ́s disease in Australia: A national sur vey of speech-language pathologists. International Journal of Speech-Language Pathology, 21(6), 572-583.

Teive, H. (2005). Etiopatogenia da Doença de Parkinson. Neurociências, 13(4), 201-214.

Wengel, S. P., Bohac, D., y Burke, W. (2005). Depression in Parkinson ́s disease. Boca Raton: CRC Press.

World Health Organization (2006). Neurological disorders: public health challenge. Suiza: World Health Organization.71AretéISSN-L: 1657-2513 ART 20 (2) pág. 63 -71Cano Villagrasa, Suárez Torres & Valles Gonzalez

Citaciones