Estado auditivo de estudiantes de primer grado según docentes y pruebas audiológicas
Hearing status of first grade students according to teachers and audiological tests
Contenido principal del artículo
Se buscó determinar el estado auditivo de los estudiantes de primero de primaria de la institución educativa Normal Superior de Popayán, según el criterio de los docentes y la aplicación de pruebas auditivas, 2010. Se realizó un estudio cuantitativo, series de casos y corte transversal; la población
universo estuvo conformada por 109 niños de edades comprendidas entre los 5 y 6 años y 4 docentes vinculados a la institución, la muestra fue constituida por 46 escolares determinada por medio del paquete estadístico STATS. Se encontró que 8 niños presentaron hipoacusia conductiva
unilateral en la audiometría tonal; la inmitancia acústica registró 5 niños con curvas timpanométricas anormales y 3 niños con reflejos estapediales patológicos, 12 escolares presentaronestado auditivo alterado según el criterio de las docentes, ninguno de los cuales arrojó resultados
anormales en las pruebas audiológicas. Se pudo concluir que las perdidas auditivas más frecuentesfueron de tipo conductivo y que pueden ser fácilmente imperceptibles por los educadores.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
- Editorial
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Detalles del artículo
Agüero, L., Borria, J., De Mola, M., Asnaghi, P., Cansler, A., Edelstein, S., & Mariani, L.(1995). Evaluación audiométrica de escolares bonaerenses. Bo. l Oficina Sanit Panam.119 (4), 292-298.
Ariza, H. & Rivas, J. (2007). Tratado de Otología y Audiología. (2da ed.). Bogotá, Colombia: Amolca.
Barón, C. (s.f.). Aprendizaje pedagógico y deficiencias auditivas leves. Disponible en:http://www.neurociencias.org.co/downloads/aprendizaje_pedagogico_y_deficiencias_auditivasleves.pdf
Behrman, R. Kliegman, R. & Jenson, H. (2004).Nelson: tratado de pediatría. (17ª ed). España:Elsiever.
Bradley, W., Daroff, R., Fenichel, G. & Jankovic,J. (2005). Neurologia Clínica: Diagnósticoy Tratamiento. (4ª ed). Madrid, España: ElsevierEspaña.Dificultades ligadas a deficiencias auditivas
(s.f.). Disponible en:http://www.slideshare.net/lauritast/dificultades-ligadas-a-deficiencias-auditivas.
Ley 982-2005 (2005). Por la cual se establecen las normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas. Bogotá, Colombia: Congreso de la República.
Martínez, M & Noguez, L. (2001). Prevalencia de hipoacusia y patología de oído en la población infantil de las Islas Marías. [Versión electrónica]. Anales de otorrinolaringología
mexicana, 47 (2) 11-15.
Ministerio de Educación Nacional (2008). Plan de desarrollo nacional educativo: informede gestión junio 2008-mayo 2009. Reportede estudiantes matriculados. Bogotá, Colombia: Oficina asesora de planeación y finanzas.
Pinto, M. (2008). Pérdida de audición en escolares se agrava por ruido en sala de clases.Disponible en: http://lefebrelever.cl/ll//noticias/66.
Rodríguez, M. & Melguizo, M. (1994). Tamizaje de falla auditiva en escolares de Medellín.Salud Publica Méx., 36 (6): 670-672.
Schonhaut, L. Farfan, T. Neuvonen, R. & Vacarisas,P. (2006). Problemas auditivos en preescolares, según estudio audiológico y percepción de educadores: Región Metropolitana,Rev. chil. Pediatr, 77 (3): 247-253.
Secretaria de Salud Municipal.
Plan de salud del Municipio de Popayán 2008-2011. Popayán,Colombia.
Todesco, M. & Pire, B. (1999). Alteraciones audiológicas y rendimiento escolar: Unidad Educativa Colinas de San Lorenzo II Barquisimento1997, Bo. Med. Posgrado, 15 (3):106-116.
Toledano, M. (2003). ¿Qué es una otitis media?.Disponible en: http://www.netdoctor.es/XML/verArticuloMenu.jsp?XML=000028