Estudio de deserción estudiantil del Programa de Fonoaudiología, Universidad del Cauca
Students dropout in the program of speech language pathology in Cauca University
Contenido principal del artículo
El Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2009) explica la deserción por causas socioeconómicas, individuales, institucionales y académicas, definirlas depende del punto de vista del análisis: individual, institucional y estatal o nacional. El Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) define desertor como cualquier estudiante que abandone el programa o la institución donde cursaba sus estudios por dos semestres consecutivos es decir un año. Se plantea como objetivo de este escrito identificar los determinantes de deserción estudiantil del programa de Fonoaudiología 2006 – 2011. Se planteó un diseño cuantitativo, descriptivo, corte transversal, retrospectivo. Participaron 191 estudiantes, recolectando información con una encuesta semiestructurada. Para el análisis se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 19, análisis univariado, aplicado a variables cuantitativas y cualitativas. Como resultado se obtuvo como determinantes
de deserción una edad promedio de 25 años, hombres en su mayoría, variables determinantes: expectativas no satisfechas (individual), modalidad de colegio (académico), nivel educativo de los padres (socioeconómico). Se identificaron 57 desertores (29.84%). La mayor referencia de los encuestados se orientaron a objetivos del programa no acordes con expectativas profesionales y de vida; método de enseñanza (modalidad de colegio) sin orientación vocacional; el nivel académico de los padres se muestra con fuerte incidencia, aspecto ratificado en la literatura, que indica que a menor nivel de educación de los padres mayor índice de deserción.
Palabras clave: Deserción estudiantil, Fonoaudiología.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
- Editorial
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Detalles del artículo
Calderón C., Malagón, L.M. & Soto E.L. (2006). Estudio de la deserción estudiantil de los programas de Pregrado de la Universidad de los Llanos.Villavicencio, Colombia: Universidad de los Llanos.Disponible en: http://web.unillanos.edu.co/centro-de-documentacion/doc_view/33-estudiode-la-desercion-estudiantil-delosprogramasde-
pregrado-de-la-universidad de-losdedet.htmlde%20economia%20universidad%20del% 20.
Campo, C. & Chaves, M.C., (2006). Frecuencia de la Deserción Estudiantil del programa de Fonoaudiología de la Universidad del Cauca y determinantes relacionados segundo periodo 1998 – 2005. Documento sin publicar. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.
Castaño, E. Gallon, S. Gómez, K. & Vásquez, J.(2006). Análisis de los determinantes asociados a la deserción y graduación estudiantil universitaria. Medellín,Colombia: Universidad de Antioquia.Disponible en: http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/131976079 15.pdf.
Datos, C. (2008). Estudio sobre Causas de la Deserción Universitaria. Santiago, Chile: Universidad de Chile.Disponibleen:http://www.oei.es/pdf2/causasdesercionuniversitaria-chile.pdf
Diaz, M. (1993). El Acceso a los estudios universitarios, análisis y seguimiento de la demanda en Asturia. Madrid, España: Editorial Centro de Publicaciones,Secretaria de Estado de Educación.
Gallego, D. López, D. & Lame, A. (2008). Percepciones y motivaciones en torno a la deserción de los estudiantes de Enfermería de la Universidad del Cauca. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.
García, S., Fernández, C. & Sánchez, F. (2008). Deserción y repetición en los primeros grados de la básica primaria. CEDE de la Universidad de los Andes. Disponible en: gobierno.uniandes.edu.co/.../ECT%20Desercion%20y%20repeticion.Hernández M.C. (1985). La deserción estudiantil: unreto investigativo. Bogotá, Colombia: Universidad
Pedagógica Nacional. Disponible en:www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-80793.htm
Lopera, C. (2008). Determinantes de la deserción universitariaen la Facultad de Economía de la Universidaddel Rosario. (Doc No95). Bogotá, Colombia:
Universidad del Rosario- Facultad de economía.Disponible en: http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1318975055Determinantes%20de%20la%20desercion%20universitaria%20en%20la%20facultad%20de%20economia%20universidad%20del%20rosario.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana.Bogotá, Colombia: Ministerio de EducaciónNacional. Disponible en:http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles254702_libro_desercion.pdf
Pineda, C. & Pedraza, A. (2009). Persistencia y graduación hacia un modelo de retención estudiantilBogotá, Colombia: Universidad de la Sabana.Disponible en: http://olis.unisabana.edu.co/Publicaciones/descargas/persistencia.pdf
Pineda, C. (2008). Deserción Universitaria. Universidad de la Sabana. Bogotá. Colombia: Universidadde la Sabana. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-182097.html
Rico, D. (2007). Caracterización de la deserción estudiantil en la Universidad Nacional de Colombiasede Medellín. Bogotá, Colombia: UniversidadNacional, Sede Medellín. Oficina de Planeación.Disponible en: http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1320765488_2242.pdf.
Román, E. Cubillas, R. & Moreno, M.J. (2008)¿Desercióno autoexclusión? Universidad de Sonora. México D.F: México. Disponible en:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607042008000100007&script=sci_arttext
Vásquez, J. (2010). Deserción en la sede Manizalesy la causa de la disminución en la población estudiantilde pregrado 1998-1999. Manizales, Colombia:
Universidad Nacional de Colombia, SedeManizales. Disponible en:http://www.manizales.unal.edu.co/modules/unmanizales/descargas/desercion_poblacion_estudiantil_pregrado.pdf
Vásquez, J., Castaño, E., Gallón, S. & Gómez, K.(2003). Determinantes de la deserción estudiantilen la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, Medellín.Disponible en: http://econpapers.repec.org/paper/co l000099/002303.htm
Vélez, A. (2004). Vélez, A. & López, D. (2004). Estrategias para vencer la deserción universitaria.Educación y educadores. 7:177-203. Disponibleen: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/.