Concordancia entre la evaluación funcional de la deglución y la técnica de Payne en estudiantes universitarios
Comparison of functional evaluation of swallowing and technical college students in payne
Contenido principal del artículo
La deglución es una función biológica, compleja y coordinada que puede ser evaluada mediante dos pruebas, la evaluación subjetiva (Evaluación Funcional de la Deglución) y la objetiva (Técnica de Payne). El Objetivo del presente estudio fue establecer la concordancia entre la Evaluación Funcional de la Deglución (EFUD) y la Técnica de Payne en adultos jóvenes (entre 20 y 30 años) de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca. Se realizó un estudio cuantitativo de concordancia de corte transversal, con una muestra de 218 estudiantes. Como principales resultados, se encontró una concordancia significativa entre las pruebas mencionadas con un grado de acuerdo bueno y altos valores de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo, lo que indicó que los resultados encontrados fueron confiables.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
- Editorial
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Detalles del artículo
Bell, D. & Hale, A. (1963). Observatios of tonguethrust swallow in preschool children. J Speech Hear Disord. 28:195-7.
Corral, N. (2010). Manual de terapia miofuncional.Prevención, Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento de Desórdenes Orofaciales. Santo Domingo,
República Dominicana: UNIBE
Echeverry, N. & Ortiz, S. (2006). Comportamiento lingual de las funciones de alimentación en los estudiantes de primer semestre del programa de Fonoaudiología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca, municipio de Popayán durante el segundo periodo de 2005. Tesis de pregrado sin publicar. Popayán, Cauca.
Universidad del Cauca.
Garliner, D. (1974). Myofunctional therapy in dental practice. Florida, EE.UU: Institute for Myofunctional Therapy.
Landis J. & Koch G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics. 33(1): 159-74.
Martin, L., García, S., Expósito, I., Estrada, V. & Pérez,Y. (2010). Deglución anormal: algunas consideraciones sobre este hábito. Revista Archivo
Médico de Camagüey, 14 (6):1-9.
Ortiz, M., Restrepo, I. & Sierra, S. (1994). Análisis comparativo de la deglución normal y atípica utilizando la técnica de Payne y la técnica convencional.
Revista CES Odontología, 7 (1): 59-63.
Queiroz, I. (2002). Fundamentos de fonoaudiología. Aspectos clínicos de la motricidad oral. Sao Paulo, Brasil: Editorial MédicaPanamericana.
Silva, C., Silva, M., Ruela, R. & Pardini, L. (1994). Prevalência da deglutição atípica em jovens adultos universitarios. Revista da Faculdade de
Odontologia de Lins, 6/7 /2,1/2), 27-30.
Zambrana, N. & Dalva, L. (1998). Logopedia y ortopedia maxilar en la rehabilitación orofacial. Tratamiento precoz y preventivo terapia miofuncional.
Barcelona, España: Masson
Zambrana, N., Chiari, M. & Brandão, C. (2006).Estudio clínico fonoaudiológico de las funciones de deglución y masticación en las personas mayores.Revista Especializada en Geriatría y Gerontología. 41(6):357-361.